La auditoría forense como herramienta preventiva y de investigación para combatir el fraude y la corrupción financiera pública en el Perú

Descripción del Articulo

Hoy en día no podemos evitar ver o leer en los medios de comunicación actos que se relacionan con el fraude, corrupción y otros delitos similares. Los fraudes han motivado la quiebra de empresas, pérdida de activos, pérdidas de inversiones, costos legales significativos, detención de ejecutivos clav...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Ferreyros Corcuera, Jorge Enrique
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Inca Garcilaso de la Vega
Repositorio:UIGV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uigv.edu.pe:20.500.11818/4660
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.11818/4660
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Auditoría forense
Protocolos legales
Gestión antifraude
Forensic audict
Legal protocols
Anti-fraud management
id UIGV_43466d2b24cb651afebafeda51ec02ae
oai_identifier_str oai:repositorio.uigv.edu.pe:20.500.11818/4660
network_acronym_str UIGV
network_name_str UIGV-Institucional
repository_id_str 4817
dc.title.es_PE.fl_str_mv La auditoría forense como herramienta preventiva y de investigación para combatir el fraude y la corrupción financiera pública en el Perú
title La auditoría forense como herramienta preventiva y de investigación para combatir el fraude y la corrupción financiera pública en el Perú
spellingShingle La auditoría forense como herramienta preventiva y de investigación para combatir el fraude y la corrupción financiera pública en el Perú
Ferreyros Corcuera, Jorge Enrique
Auditoría forense
Protocolos legales
Gestión antifraude
Forensic audict
Legal protocols
Anti-fraud management
title_short La auditoría forense como herramienta preventiva y de investigación para combatir el fraude y la corrupción financiera pública en el Perú
title_full La auditoría forense como herramienta preventiva y de investigación para combatir el fraude y la corrupción financiera pública en el Perú
title_fullStr La auditoría forense como herramienta preventiva y de investigación para combatir el fraude y la corrupción financiera pública en el Perú
title_full_unstemmed La auditoría forense como herramienta preventiva y de investigación para combatir el fraude y la corrupción financiera pública en el Perú
title_sort La auditoría forense como herramienta preventiva y de investigación para combatir el fraude y la corrupción financiera pública en el Perú
author Ferreyros Corcuera, Jorge Enrique
author_facet Ferreyros Corcuera, Jorge Enrique
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Durand Saavedra, Demetrio Pedro
dc.contributor.author.fl_str_mv Ferreyros Corcuera, Jorge Enrique
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Auditoría forense
Protocolos legales
Gestión antifraude
topic Auditoría forense
Protocolos legales
Gestión antifraude
Forensic audict
Legal protocols
Anti-fraud management
dc.subject.en_US.fl_str_mv Forensic audict
Legal protocols
Anti-fraud management
description Hoy en día no podemos evitar ver o leer en los medios de comunicación actos que se relacionan con el fraude, corrupción y otros delitos similares. Los fraudes han motivado la quiebra de empresas, pérdida de activos, pérdidas de inversiones, costos legales significativos, detención de ejecutivos clave, erosión de la confianza en los inversionistas, el gobierno y la sociedad en general. Bajo este contexto, la presente investigación nace de la necesidad de saber porque ocurren estos actos ilícitos, que lleva a las personas a cometer estos delitos, porque están difícil detectarlos, porque nuestra legislación no ayuda a mitigar la corrupción y el fraude. El propósito de esta investigación fue determinar si la auditoría forense es una herramienta preventiva y de investigación para combatir el fraude y la corrupción financiera pública en el Perú. El tipo de investigación fue de carácter documental, analítico, descriptivo. Su diseño fue el de no experimental, transeccional, su universo lo conformaron los trabajadores que laboran en las empresas del sector público y dentro de estas su población la conformaron los trabajadores que laboran en las entidades que cumplen la función de entidades recaudadoras, reguladoras y supervisoras de la ciudad de Lima; las técnicas e instrumentos de recolección fueron la encuesta y el cuestionario respectivamente. Para el procesamiento de datos se realizó la tabulación de manera computarizada y se utilizó el programa SPSS para el análisis de las hipótesis y gráficos respectivos. Entre los resultados más relevantes de esta investigación fue determinar el carácter preventivo y de investigación de la auditoría forense a través de los programas, procedimientos, metodologías, técnicas y métodos aplicados en esta clase de auditoría; todos enmarcados bajos conceptos y protocolos legales. Concluyendo entre otros lineamientos que la auditoría forense es una herramienta de gestión antifraude y anticorrupción y que su desarrollo y expansión solo es cuestión de tiempo, tiempo que los corruptos y defraudadores ya no tienen.
publishDate 2019
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2019-10-17T14:17:27Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2019-10-17T14:17:27Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2019-09-27
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.11818/4660
url https://hdl.handle.net/20.500.11818/4660
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Inca Garcilaso de la Vega
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Inca Garcilaso de la Vega
Repositorio Institucional - UIGV
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UIGV-Institucional
instname:Universidad Inca Garcilaso de la Vega
instacron:UIGV
instname_str Universidad Inca Garcilaso de la Vega
instacron_str UIGV
institution UIGV
reponame_str UIGV-Institucional
collection UIGV-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.uigv.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/a9770070-23dc-4887-853c-2056bd9ee9e0/content
https://repositorio.uigv.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/6a805d19-17e6-4056-8f50-3c8e7433d643/content
https://repositorio.uigv.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/c4dba564-5260-4858-96b4-a852528a632d/content
https://repositorio.uigv.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/8d6525f1-67bd-4785-9fd9-9286956c1cec/content
https://repositorio.uigv.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/7ee6c47f-5312-46e3-b376-9d0da093c8bf/content
https://repositorio.uigv.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/6a231e3c-6d83-4eca-b3cd-8aa1c2182133/content
https://repositorio.uigv.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/cd30762f-9294-4cf4-abe4-9e8bb4dea362/content
https://repositorio.uigv.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/fe5c7f52-dcbe-4c0a-bbab-699f73064751/content
bitstream.checksum.fl_str_mv b8698c6cadb08cfe4fdb7353d2f64fbb
8e0b7ade948658902dbf9cb45cf977f5
27aebf468cd68dc7eda8cba25fc5f3a8
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
f408e6e7a06cd490df746bd423c01ea6
e1c06d85ae7b8b032bef47e42e4c08f9
70ae1aef8fc78d89dd89341376020a07
d84b6530ce359e6018b85058a8e7348a
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio de la Universidad Inca Garcilaso de la Vega
repository.mail.fl_str_mv repositorio@uigv.edu.pe
_version_ 1835829083331624960
spelling Durand Saavedra, Demetrio PedroFerreyros Corcuera, Jorge Enrique2019-10-17T14:17:27Z2019-10-17T14:17:27Z2019-09-27https://hdl.handle.net/20.500.11818/4660Hoy en día no podemos evitar ver o leer en los medios de comunicación actos que se relacionan con el fraude, corrupción y otros delitos similares. Los fraudes han motivado la quiebra de empresas, pérdida de activos, pérdidas de inversiones, costos legales significativos, detención de ejecutivos clave, erosión de la confianza en los inversionistas, el gobierno y la sociedad en general. Bajo este contexto, la presente investigación nace de la necesidad de saber porque ocurren estos actos ilícitos, que lleva a las personas a cometer estos delitos, porque están difícil detectarlos, porque nuestra legislación no ayuda a mitigar la corrupción y el fraude. El propósito de esta investigación fue determinar si la auditoría forense es una herramienta preventiva y de investigación para combatir el fraude y la corrupción financiera pública en el Perú. El tipo de investigación fue de carácter documental, analítico, descriptivo. Su diseño fue el de no experimental, transeccional, su universo lo conformaron los trabajadores que laboran en las empresas del sector público y dentro de estas su población la conformaron los trabajadores que laboran en las entidades que cumplen la función de entidades recaudadoras, reguladoras y supervisoras de la ciudad de Lima; las técnicas e instrumentos de recolección fueron la encuesta y el cuestionario respectivamente. Para el procesamiento de datos se realizó la tabulación de manera computarizada y se utilizó el programa SPSS para el análisis de las hipótesis y gráficos respectivos. Entre los resultados más relevantes de esta investigación fue determinar el carácter preventivo y de investigación de la auditoría forense a través de los programas, procedimientos, metodologías, técnicas y métodos aplicados en esta clase de auditoría; todos enmarcados bajos conceptos y protocolos legales. Concluyendo entre otros lineamientos que la auditoría forense es una herramienta de gestión antifraude y anticorrupción y que su desarrollo y expansión solo es cuestión de tiempo, tiempo que los corruptos y defraudadores ya no tienen.Nowadays it is impossible not to see or hear in the media acts related of fraud, corruption and other similar crimes. Fraud have led different situations such as business bankruptcy, loss of assets, investments and significant legal costs, the detention of key executives, and the impaired confidence between investors, the government and society. Under this context, this investigation was created by the necessity of know why those illicit acts occur frequently, which situation leads people commit them, why it is so difficult to detect, why our legislation does not help to mitigate corruption and fraud. The main purpose of this investigation is to determinate whether forensic audit is a preventive and a investigation tool to fight fraud and financial public corruption in Peru. The type of investigation was of documentary, analitycal and descriptive character. Its design was not experimental, transection. its universe was made up of workers who work in public sector companies and within these its population was formed by workers who work in entities that fulfill the function of collection, regulatory and supervisory entities of Lima city.; the harvest techniques and instruments were the survey and the questionnaire respectively. For the processing of data, the tabulation was performed in a computerized manner and the SPSS program was used to analyze the hypotheses and respective graphs. Among the most relevant results of this research was to determine the preventive and research character through the programs, procedures, methodologies, techniques and methods employed in this kind of audit; Concluded among other guidelines that the forensic audict is an anti-fraud and anticorruption management tool and that its development and expansion is only a matter of time, time that the corrupt and fraudsters no longer have.TesisspaUniversidad Inca Garcilaso de la Vegainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Universidad Inca Garcilaso de la VegaRepositorio Institucional - UIGVreponame:UIGV-Institucionalinstname:Universidad Inca Garcilaso de la Vegainstacron:UIGVAuditoría forenseProtocolos legalesGestión antifraudeForensic audictLegal protocolsAnti-fraud managementLa auditoría forense como herramienta preventiva y de investigación para combatir el fraude y la corrupción financiera pública en el Perúinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUUniversidad Inca Garcilaso de la Vega. Facultad de Ciencias Contables y Finanzas CorporativasTítulo profesionalContabilidadContador PúblicoORIGINALTESIS_FERREYROS_JORGE.pdfTESIS_FERREYROS_JORGE.pdfapplication/pdf8642523https://repositorio.uigv.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/a9770070-23dc-4887-853c-2056bd9ee9e0/contentb8698c6cadb08cfe4fdb7353d2f64fbbMD51AUTORIZA_FERREYROS_JORGE.pdfAUTORIZA_FERREYROS_JORGE.pdfapplication/pdf374409https://repositorio.uigv.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/6a805d19-17e6-4056-8f50-3c8e7433d643/content8e0b7ade948658902dbf9cb45cf977f5MD52CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8810https://repositorio.uigv.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/c4dba564-5260-4858-96b4-a852528a632d/content27aebf468cd68dc7eda8cba25fc5f3a8MD53LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.uigv.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/8d6525f1-67bd-4785-9fd9-9286956c1cec/content8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD54TEXTTESIS_FERREYROS_JORGE.pdf.txtTESIS_FERREYROS_JORGE.pdf.txtExtracted texttext/plain101555https://repositorio.uigv.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/7ee6c47f-5312-46e3-b376-9d0da093c8bf/contentf408e6e7a06cd490df746bd423c01ea6MD59AUTORIZA_FERREYROS_JORGE.pdf.txtAUTORIZA_FERREYROS_JORGE.pdf.txtExtracted texttext/plain2https://repositorio.uigv.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/6a231e3c-6d83-4eca-b3cd-8aa1c2182133/contente1c06d85ae7b8b032bef47e42e4c08f9MD511THUMBNAILTESIS_FERREYROS_JORGE.pdf.jpgTESIS_FERREYROS_JORGE.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg17242https://repositorio.uigv.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/cd30762f-9294-4cf4-abe4-9e8bb4dea362/content70ae1aef8fc78d89dd89341376020a07MD510AUTORIZA_FERREYROS_JORGE.pdf.jpgAUTORIZA_FERREYROS_JORGE.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg21727https://repositorio.uigv.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/fe5c7f52-dcbe-4c0a-bbab-699f73064751/contentd84b6530ce359e6018b85058a8e7348aMD51220.500.11818/4660oai:repositorio.uigv.edu.pe:20.500.11818/46602024-10-01 00:38:26.752https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.uigv.edu.peRepositorio de la Universidad Inca Garcilaso de la Vegarepositorio@uigv.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.888049
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).