Asociación del nivel de desgaste dental por atrición con los cambios en la articulación temporomandibular debido a procesos degenerativos; observado radiográficamente en pacientes atendidos en la clínica estomatológica de la Universidad Inca Garcilaso de la Vega en el año 2016

Descripción del Articulo

El presente estudio tuvo como objetivo determinar la Asociación del Nivel de desgaste por atrición con los cambios debido a los procesos degenerativos de la Articulación Temporomandibular en pacientes atendidos en el Departamento de Radiología de la Clínica Estomatológica de la Universidad Inca Garc...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Rafael Pagado, Milagros Del Pilar
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Inca Garcilaso de la Vega
Repositorio:UIGV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uigv.edu.pe:20.500.11818/4738
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.11818/4738
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Esclerosis subcondral
Desgaste dental
Aplanamiento condilar
id UIGV_425c9b278dd9ca6f8710c4511da0af40
oai_identifier_str oai:repositorio.uigv.edu.pe:20.500.11818/4738
network_acronym_str UIGV
network_name_str UIGV-Institucional
repository_id_str 4817
dc.title.es_PE.fl_str_mv Asociación del nivel de desgaste dental por atrición con los cambios en la articulación temporomandibular debido a procesos degenerativos; observado radiográficamente en pacientes atendidos en la clínica estomatológica de la Universidad Inca Garcilaso de la Vega en el año 2016
title Asociación del nivel de desgaste dental por atrición con los cambios en la articulación temporomandibular debido a procesos degenerativos; observado radiográficamente en pacientes atendidos en la clínica estomatológica de la Universidad Inca Garcilaso de la Vega en el año 2016
spellingShingle Asociación del nivel de desgaste dental por atrición con los cambios en la articulación temporomandibular debido a procesos degenerativos; observado radiográficamente en pacientes atendidos en la clínica estomatológica de la Universidad Inca Garcilaso de la Vega en el año 2016
Rafael Pagado, Milagros Del Pilar
Esclerosis subcondral
Desgaste dental
Aplanamiento condilar
title_short Asociación del nivel de desgaste dental por atrición con los cambios en la articulación temporomandibular debido a procesos degenerativos; observado radiográficamente en pacientes atendidos en la clínica estomatológica de la Universidad Inca Garcilaso de la Vega en el año 2016
title_full Asociación del nivel de desgaste dental por atrición con los cambios en la articulación temporomandibular debido a procesos degenerativos; observado radiográficamente en pacientes atendidos en la clínica estomatológica de la Universidad Inca Garcilaso de la Vega en el año 2016
title_fullStr Asociación del nivel de desgaste dental por atrición con los cambios en la articulación temporomandibular debido a procesos degenerativos; observado radiográficamente en pacientes atendidos en la clínica estomatológica de la Universidad Inca Garcilaso de la Vega en el año 2016
title_full_unstemmed Asociación del nivel de desgaste dental por atrición con los cambios en la articulación temporomandibular debido a procesos degenerativos; observado radiográficamente en pacientes atendidos en la clínica estomatológica de la Universidad Inca Garcilaso de la Vega en el año 2016
title_sort Asociación del nivel de desgaste dental por atrición con los cambios en la articulación temporomandibular debido a procesos degenerativos; observado radiográficamente en pacientes atendidos en la clínica estomatológica de la Universidad Inca Garcilaso de la Vega en el año 2016
author Rafael Pagado, Milagros Del Pilar
author_facet Rafael Pagado, Milagros Del Pilar
author_role author
dc.contributor.author.fl_str_mv Rafael Pagado, Milagros Del Pilar
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Esclerosis subcondral
Desgaste dental
Aplanamiento condilar
topic Esclerosis subcondral
Desgaste dental
Aplanamiento condilar
description El presente estudio tuvo como objetivo determinar la Asociación del Nivel de desgaste por atrición con los cambios debido a los procesos degenerativos de la Articulación Temporomandibular en pacientes atendidos en el Departamento de Radiología de la Clínica Estomatológica de la Universidad Inca Garcilaso de la Vega en el año 2016. En la metodología de la investigación fue Descriptivo correlacional, retrospectiva de corte transversal y con un enfoque cuantitativo. La población estuvo conformada por 500 radiografías panorámicas y 500 periapicales seriadas de las respectivas historias clínicas de los pacientes atendidos en la Clínica Estomatológica de la Universidad Inca Garcilaso de la Vega en el año 2016 y la muestra estuvo constituida por 120 radiografías panorámicas y 120 periapicales seriadas de las respectivas historias clínicas, mediante el muestreo no aleatoria por conveniencia. Como instrumento se utilizó una ficha observacional que contaba con dos partes donde la primera estuvo constituida por datos generales presente en las radiografías panorámicas y la segunda parte los datos específicos donde se consideró y clasificó el nivel de desgaste visto en periapicales seriadas como; compromete esmalte, compromete dentina y se extiende a compromiso pulpar. El segundo ítem de dicha parte consistía en observar en las radiografías panorámicas con la ayuda de un negatoscopio los cambios que se evidenciaban tanto en el cóndilo como en la eminencia articular. Dicha ficha estuvo elaborada por el investigador y validados por juicios de expertos. Luego obtenido los datos, el análisis estadístico se realizó en el software IBM SPSS Statistics versión 22. Los resultados mostraron cambios radiográficos del cóndilo en mayoría Si presentaron Esclerosis subcondral y desgaste con compromiso de dentina en un 37.5% (N°=45), Si presentaron aplanamiento y existe desgaste con compromiso de dentina en un 47.5% (N°=57). Referente a los cambios radiográficos en la eminencia articular, en mayoría Si presentaron Esclerosis subcondral y desgaste con compromiso de dentina en un 36.7% (N°=44). En la investigación se concluyó que en su mayoría hubo una asociación de Esclerosis Subcondral, Aplanamiento Condilar y Presencia de Quistes Subcondrales con el desgaste dental por Atrición.
publishDate 2019
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2019-12-06T20:50:03Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2019-12-06T20:50:03Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2019-11-08
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.11818/4738
url https://hdl.handle.net/20.500.11818/4738
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Inca Garcilaso de la Vega
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Inca Garcilaso de la Vega
Repositorio Institucional - UIGV
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UIGV-Institucional
instname:Universidad Inca Garcilaso de la Vega
instacron:UIGV
instname_str Universidad Inca Garcilaso de la Vega
instacron_str UIGV
institution UIGV
reponame_str UIGV-Institucional
collection UIGV-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.uigv.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/b634422b-2ba1-41e9-84c1-64d217d9f309/content
https://repositorio.uigv.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/742759e5-5bcf-4871-96bb-61eb2a27a126/content
https://repositorio.uigv.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/024361e4-4f24-4f00-893f-625a677c0799/content
https://repositorio.uigv.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/0bcc0c90-6cb2-4d64-b020-d768a7514bee/content
https://repositorio.uigv.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/65cc331a-a447-406f-88cc-a841983b8a74/content
https://repositorio.uigv.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/eb7e77f9-3dcb-42f9-aafc-a276eed1f8f3/content
https://repositorio.uigv.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/b69ee017-efa3-4eb9-ae78-41e576d48ff2/content
https://repositorio.uigv.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/ec7c115d-506d-4435-83ef-04e889c8a284/content
bitstream.checksum.fl_str_mv f7e5fdcc395099f271f6f560323485f4
918ad944cd23f7f047f7602e8dea9124
3655808e5dd46167956d6870b0f43800
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
7d72e51f886e256e9d9547746559390d
68b329da9893e34099c7d8ad5cb9c940
3ec4978d1671254876e15437c0089513
b0a1a67ee5ba8ad8e096f4679feaf353
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio de la Universidad Inca Garcilaso de la Vega
repository.mail.fl_str_mv repositorio@uigv.edu.pe
_version_ 1835829123659857920
spelling Rafael Pagado, Milagros Del Pilar2019-12-06T20:50:03Z2019-12-06T20:50:03Z2019-11-08https://hdl.handle.net/20.500.11818/4738El presente estudio tuvo como objetivo determinar la Asociación del Nivel de desgaste por atrición con los cambios debido a los procesos degenerativos de la Articulación Temporomandibular en pacientes atendidos en el Departamento de Radiología de la Clínica Estomatológica de la Universidad Inca Garcilaso de la Vega en el año 2016. En la metodología de la investigación fue Descriptivo correlacional, retrospectiva de corte transversal y con un enfoque cuantitativo. La población estuvo conformada por 500 radiografías panorámicas y 500 periapicales seriadas de las respectivas historias clínicas de los pacientes atendidos en la Clínica Estomatológica de la Universidad Inca Garcilaso de la Vega en el año 2016 y la muestra estuvo constituida por 120 radiografías panorámicas y 120 periapicales seriadas de las respectivas historias clínicas, mediante el muestreo no aleatoria por conveniencia. Como instrumento se utilizó una ficha observacional que contaba con dos partes donde la primera estuvo constituida por datos generales presente en las radiografías panorámicas y la segunda parte los datos específicos donde se consideró y clasificó el nivel de desgaste visto en periapicales seriadas como; compromete esmalte, compromete dentina y se extiende a compromiso pulpar. El segundo ítem de dicha parte consistía en observar en las radiografías panorámicas con la ayuda de un negatoscopio los cambios que se evidenciaban tanto en el cóndilo como en la eminencia articular. Dicha ficha estuvo elaborada por el investigador y validados por juicios de expertos. Luego obtenido los datos, el análisis estadístico se realizó en el software IBM SPSS Statistics versión 22. Los resultados mostraron cambios radiográficos del cóndilo en mayoría Si presentaron Esclerosis subcondral y desgaste con compromiso de dentina en un 37.5% (N°=45), Si presentaron aplanamiento y existe desgaste con compromiso de dentina en un 47.5% (N°=57). Referente a los cambios radiográficos en la eminencia articular, en mayoría Si presentaron Esclerosis subcondral y desgaste con compromiso de dentina en un 36.7% (N°=44). En la investigación se concluyó que en su mayoría hubo una asociación de Esclerosis Subcondral, Aplanamiento Condilar y Presencia de Quistes Subcondrales con el desgaste dental por Atrición.TesisspaUniversidad Inca Garcilaso de la Vegainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Universidad Inca Garcilaso de la VegaRepositorio Institucional - UIGVreponame:UIGV-Institucionalinstname:Universidad Inca Garcilaso de la Vegainstacron:UIGVEsclerosis subcondralDesgaste dentalAplanamiento condilarAsociación del nivel de desgaste dental por atrición con los cambios en la articulación temporomandibular debido a procesos degenerativos; observado radiográficamente en pacientes atendidos en la clínica estomatológica de la Universidad Inca Garcilaso de la Vega en el año 2016info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUUniversidad Inca Garcilaso de la Vega. Facultad de EstomatologíaTítulo profesionalEstomatologíaCirujano dentistaORIGINALTESIS_RAFAEL PAGADOR MILAGROS DEL PILAR.pdfTESIS_RAFAEL PAGADOR MILAGROS DEL PILAR.pdfapplication/pdf1430384https://repositorio.uigv.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/b634422b-2ba1-41e9-84c1-64d217d9f309/contentf7e5fdcc395099f271f6f560323485f4MD51AUTORIZA_RAFAEL PAGADOR MILAGROS DEL PILAR.pdfAUTORIZA_RAFAEL PAGADOR MILAGROS DEL PILAR.pdfapplication/pdf101285https://repositorio.uigv.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/742759e5-5bcf-4871-96bb-61eb2a27a126/content918ad944cd23f7f047f7602e8dea9124MD52CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8811https://repositorio.uigv.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/024361e4-4f24-4f00-893f-625a677c0799/content3655808e5dd46167956d6870b0f43800MD53LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.uigv.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/0bcc0c90-6cb2-4d64-b020-d768a7514bee/content8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD54TEXTTESIS_RAFAEL PAGADOR MILAGROS DEL PILAR.pdf.txtTESIS_RAFAEL PAGADOR MILAGROS DEL PILAR.pdf.txtExtracted texttext/plain109557https://repositorio.uigv.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/65cc331a-a447-406f-88cc-a841983b8a74/content7d72e51f886e256e9d9547746559390dMD55AUTORIZA_RAFAEL PAGADOR MILAGROS DEL PILAR.pdf.txtAUTORIZA_RAFAEL PAGADOR MILAGROS DEL PILAR.pdf.txtExtracted texttext/plain1https://repositorio.uigv.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/eb7e77f9-3dcb-42f9-aafc-a276eed1f8f3/content68b329da9893e34099c7d8ad5cb9c940MD57THUMBNAILTESIS_RAFAEL PAGADOR MILAGROS DEL PILAR.pdf.jpgTESIS_RAFAEL PAGADOR MILAGROS DEL PILAR.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg1611https://repositorio.uigv.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/b69ee017-efa3-4eb9-ae78-41e576d48ff2/content3ec4978d1671254876e15437c0089513MD56AUTORIZA_RAFAEL PAGADOR MILAGROS DEL PILAR.pdf.jpgAUTORIZA_RAFAEL PAGADOR MILAGROS DEL PILAR.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg1486https://repositorio.uigv.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/ec7c115d-506d-4435-83ef-04e889c8a284/contentb0a1a67ee5ba8ad8e096f4679feaf353MD5820.500.11818/4738oai:repositorio.uigv.edu.pe:20.500.11818/47382020-01-26 18:15:10.262https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.uigv.edu.peRepositorio de la Universidad Inca Garcilaso de la Vegarepositorio@uigv.edu.pe
score 13.915032
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).