Implicancias del plan de preparación ante emergencias (flujo de detritos) para el diseño e implementación de un sistema de alerta temprana para la población de la Quebrada Sahuanay, Tamburco, Abancay - Apurímac

Descripción del Articulo

El presente trabajo de investigación tiene por denominación “Implicancias del plan de preparación ante emergencias (flujos de detritos) para el diseño e implementación de un sistema de alerta temprana para la población de la quebrada de Sahuanay, Tamburco, Abancay – Apurímac, se basó en la evaluació...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Lívano Luna, María Enela
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Inca Garcilaso de la Vega
Repositorio:UIGV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uigv.edu.pe:20.500.11818/5748
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.11818/5748
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Plan de preparación ante emergencias (flujo de detritos)
sistema de alerta temprana
riesgos y emergencias
Descripción
Sumario:El presente trabajo de investigación tiene por denominación “Implicancias del plan de preparación ante emergencias (flujos de detritos) para el diseño e implementación de un sistema de alerta temprana para la población de la quebrada de Sahuanay, Tamburco, Abancay – Apurímac, se basó en la evaluación del instrumento de GRD denominado “Plan de preparación ante emergencias (flujo de detritos)”, en relación con sus implicancias para el diseño e implementación de un sistema de alerta temprana para la población de la quebrada de Sahuanay mediante una matriz de evaluación. Dentro del aspecto metodológico el enfoque de la investigación es cuali-cuantitativo de tipo no experimental, se siguió el proceso ordenado de evaluación a partir del análisis de la relación en ambos instrumentos. De los resultados de la evaluación realizada, se puede decir de forma general que la ejecución de acciones de contingencia ante lluvias intensas aumenta la eficiencia en un 75% en cuanto a la capacidad de respuesta frente a la emergencia que impacta a la población y autoridades. Así mismo, al incorporar la educación comunitaria en los programas curriculares escolares fortalece la sensibilización de la población escolar en riesgo en un 81%. Además, gracias a los cursos y talleres de sensibilización, la población y autoridades identifican y responden a los peligros en un 76% con estrategias adecuadas hasta la intervención del INDECI. Los protocolos y mecanismos de atención frente a emergencias implementados en el plan de preparación mejoran en un 88% la organización de los integrantes de SINAGERD para una respuesta oportuna frente al flujo de detritos.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).