Impacto de la inversión pública en el desarrollo humano del Perú en el periodo 2000 – 2015
Descripción del Articulo
Este estudio investiga el impacto de la inversión pública en el desarrollo humano del Perú en el periodo 2000 – 2015, con la finalidad de dar a conocer y examinar las variables en el inicio del nuevo milenio hasta la actualidad. Se toma como principal base teórica el enfoque del desarrollo humano de...
| Autores: | , |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2022 |
| Institución: | Universidad Inca Garcilaso de la Vega |
| Repositorio: | UIGV-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.uigv.edu.pe:20.500.11818/6068 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.11818/6068 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Inversión Pública Desarrollo Humano Política Fiscal Índice de Desarrollo Humano educación salud saneamiento |
| Sumario: | Este estudio investiga el impacto de la inversión pública en el desarrollo humano del Perú en el periodo 2000 – 2015, con la finalidad de dar a conocer y examinar las variables en el inicio del nuevo milenio hasta la actualidad. Se toma como principal base teórica el enfoque del desarrollo humano de Amartya Kumar Sen y la base teórica de la Política Fiscal Keynesiana. Como hipótesis central planteamos que la inversión pública tiene un impacto positivo en el desarrollo humano en el Perú en el periodo 2000 - 2015. Considerando el IDH (Índice de desarrollo humano) como indicador proxy del desarrollo humano; la variable independiente es la inversión pública, teniendo como indicadores la inversión pública en educación, en salud y en saneamiento. Para constratar las hipótesis se empleará un análisis no experimental, ya que se han considerado los datos de manera orgánica, segun como suceden en el contexto natural, correlacional-causal, probabilístico y por series de tiempo de forma trimestral. Con dicha finalidad, se propondrá un modelo econométrico de desarrollo humano en función la inversión pública, empleando diversas fuentes de datos como las estadísticas oficiales que presenta el Programa de las Naciones Unidad para el Desarrollo (PNUD); datos publicados en el portal Consulta Amigable del Ministerio De Economía y Finanzas (MEF) y las principales técnicas empleadas están el análisis plasmado en la bibliografía y el análisis cuantitativo econométrico. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).