Relación jurídica entre el incremento de la pena y la incidencia de la comisión del delito de feminicidio
Descripción del Articulo
Objetivo: Como objetivo general se planteó Analizar la relación jurídica entre el incremento de la pena y la incidencia de la comisión del delito del feminicidio. Metodología: Por cuanto este estudio utiliza dogmática jurídica no se puede establecer población ni muestra. La metodología utilizada es...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2024 |
Institución: | Universidad Inca Garcilaso de la Vega |
Repositorio: | UIGV-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.uigv.edu.pe:20.500.11818/7783 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.11818/7783 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Feminicidio pena delito severidad sanción. https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01 |
id |
UIGV_149819343901b23f64b81674f31e40b9 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.uigv.edu.pe:20.500.11818/7783 |
network_acronym_str |
UIGV |
network_name_str |
UIGV-Institucional |
repository_id_str |
4817 |
dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Relación jurídica entre el incremento de la pena y la incidencia de la comisión del delito de feminicidio |
title |
Relación jurídica entre el incremento de la pena y la incidencia de la comisión del delito de feminicidio |
spellingShingle |
Relación jurídica entre el incremento de la pena y la incidencia de la comisión del delito de feminicidio Melgar Riega, Clara Francisca Feminicidio pena delito severidad sanción. https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01 |
title_short |
Relación jurídica entre el incremento de la pena y la incidencia de la comisión del delito de feminicidio |
title_full |
Relación jurídica entre el incremento de la pena y la incidencia de la comisión del delito de feminicidio |
title_fullStr |
Relación jurídica entre el incremento de la pena y la incidencia de la comisión del delito de feminicidio |
title_full_unstemmed |
Relación jurídica entre el incremento de la pena y la incidencia de la comisión del delito de feminicidio |
title_sort |
Relación jurídica entre el incremento de la pena y la incidencia de la comisión del delito de feminicidio |
author |
Melgar Riega, Clara Francisca |
author_facet |
Melgar Riega, Clara Francisca |
author_role |
author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Cerna Pajares, Cinthya |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Melgar Riega, Clara Francisca |
dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Feminicidio pena delito severidad sanción. |
topic |
Feminicidio pena delito severidad sanción. https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01 |
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01 |
description |
Objetivo: Como objetivo general se planteó Analizar la relación jurídica entre el incremento de la pena y la incidencia de la comisión del delito del feminicidio. Metodología: Por cuanto este estudio utiliza dogmática jurídica no se puede establecer población ni muestra. La metodología utilizada es de tipo básica, nivel descriptivo método general hipotético deductivo, método jurídico dogmática y hermenéutica jurídica. Las técnicas de recolección de datos son el análisis documental y la observación, mientras que el instrumento manipulado fue la ficha de registro. Resultados: Los resultados muestran que efectivamente al contrastar la hipótesis la severidad de la pena impuesta no garantiza la disuasión de la comisión del delito del feminicidio, dado que el perjuicio es recibido por el núcleo familiar de la víctima, el mismo que no recibe resarcimiento directo para tal daño o perjuicio. Por consiguiente, existe una significativa ausencia de implementación de soluciones alternativas de conflictos. Igualmente, existe una significativa ausencia de políticas públicas sobre implementación de protocolos para indagar con perspectivas de género de feminicidio. Sin embargo, se considera que la intervención del Ius Puniendi y la creación de un nuevo tipo penal que busca la sobreprotección de la vida de la mujer no han sido las mejores alternativas que el legislador peruano debió elegir para resolver este conflicto social, habiendo violado el principio político-criminal de mínima intervención o última ratio del Derecho Penal de manera incuestionable y habiendo confirmado que el derecho penal no ha cumplido con sus deberes preventivo Conclusión: En definitiva, la investigadora llegó a la conclusión de que las penas más severas para los delitos de violencia contra la mujer, así como el feminicidio, tienen como objetivo disminuir estos delitos mediante el uso de medidas preventivas. El propósito del castigo es cumplir con los requisitos de retribución, equilibrio y expiación de la ofensa cometida por el delincuente. Cuando alguien es declarado culpable de cometer un delito, la pena que se le impone es moralmente aceptable porque se ha ganado el derecho a ser castigado por sus actos. |
publishDate |
2024 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2024-01-22T17:39:11Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2024-01-22T17:39:11Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2024-01-22 |
dc.type.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
bachelorThesis |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.11818/7783 |
url |
https://hdl.handle.net/20.500.11818/7783 |
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/ |
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Inca Garcilaso de la Vega |
dc.publisher.country.none.fl_str_mv |
PE |
dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Inca Garcilaso de la Vega Repositorio Institucional - UIGV |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UIGV-Institucional instname:Universidad Inca Garcilaso de la Vega instacron:UIGV |
instname_str |
Universidad Inca Garcilaso de la Vega |
instacron_str |
UIGV |
institution |
UIGV |
reponame_str |
UIGV-Institucional |
collection |
UIGV-Institucional |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.uigv.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/9f28cb91-9906-4a17-9cf5-dea492e799ee/content https://repositorio.uigv.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/328ac4c8-fc3e-446e-b5bf-2b50a49ddf53/content https://repositorio.uigv.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/e6d3d04f-192e-4260-b32c-4f1d41e14623/content https://repositorio.uigv.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/28eb04ba-3941-4ea9-84f2-f47f831b9299/content https://repositorio.uigv.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/cba4cafd-3b4d-402d-9439-b6050a1fd3fb/content https://repositorio.uigv.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/a6900543-6b36-44b4-82e1-ddc5329f1e13/content https://repositorio.uigv.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/5e1cbb3c-5d9b-41ec-bd98-2abd1ec0f49b/content https://repositorio.uigv.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/55ac1e40-1ee1-4f29-8820-ece633b750a5/content https://repositorio.uigv.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/470c3765-0d30-4e28-9ad2-f5e5d0e1f196/content https://repositorio.uigv.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/94f87507-f616-4a11-8b44-ed308efd0728/content https://repositorio.uigv.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/8556a6b9-6a50-43d5-ace0-48fb0a76b5cf/content |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
56a0c3d18620984529948eabb7f9e24c d63f829560a2b8a93cfd2ede25e7a3d6 017b99171be22ef4407ca4f1f7fd4211 8fc46f5e71650fd7adee84a69b9163c2 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 c725cffaab39e32da8577f2a094432ae 871b39ed91ffd432e1ec9db488407668 ba0b2fa48d2bb948807677e3da62b5f5 7419b3eddac71a2e04a5fa49f6b855e4 01d9cb78e9fdbf67dbbd1f9c7e29046c e17d55b78bf64b2b71cf61ec09b611ec |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio de la Universidad Inca Garcilaso de la Vega |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@uigv.edu.pe |
_version_ |
1835829168989798400 |
spelling |
Cerna Pajares, CinthyaMelgar Riega, Clara Francisca2024-01-22T17:39:11Z2024-01-22T17:39:11Z2024-01-22https://hdl.handle.net/20.500.11818/7783Objetivo: Como objetivo general se planteó Analizar la relación jurídica entre el incremento de la pena y la incidencia de la comisión del delito del feminicidio. Metodología: Por cuanto este estudio utiliza dogmática jurídica no se puede establecer población ni muestra. La metodología utilizada es de tipo básica, nivel descriptivo método general hipotético deductivo, método jurídico dogmática y hermenéutica jurídica. Las técnicas de recolección de datos son el análisis documental y la observación, mientras que el instrumento manipulado fue la ficha de registro. Resultados: Los resultados muestran que efectivamente al contrastar la hipótesis la severidad de la pena impuesta no garantiza la disuasión de la comisión del delito del feminicidio, dado que el perjuicio es recibido por el núcleo familiar de la víctima, el mismo que no recibe resarcimiento directo para tal daño o perjuicio. Por consiguiente, existe una significativa ausencia de implementación de soluciones alternativas de conflictos. Igualmente, existe una significativa ausencia de políticas públicas sobre implementación de protocolos para indagar con perspectivas de género de feminicidio. Sin embargo, se considera que la intervención del Ius Puniendi y la creación de un nuevo tipo penal que busca la sobreprotección de la vida de la mujer no han sido las mejores alternativas que el legislador peruano debió elegir para resolver este conflicto social, habiendo violado el principio político-criminal de mínima intervención o última ratio del Derecho Penal de manera incuestionable y habiendo confirmado que el derecho penal no ha cumplido con sus deberes preventivo Conclusión: En definitiva, la investigadora llegó a la conclusión de que las penas más severas para los delitos de violencia contra la mujer, así como el feminicidio, tienen como objetivo disminuir estos delitos mediante el uso de medidas preventivas. El propósito del castigo es cumplir con los requisitos de retribución, equilibrio y expiación de la ofensa cometida por el delincuente. Cuando alguien es declarado culpable de cometer un delito, la pena que se le impone es moralmente aceptable porque se ha ganado el derecho a ser castigado por sus actos.TesisspaUniversidad Inca Garcilaso de la VegaPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/Universidad Inca Garcilaso de la VegaRepositorio Institucional - UIGVreponame:UIGV-Institucionalinstname:Universidad Inca Garcilaso de la Vegainstacron:UIGVFeminicidiopenadelitoseveridadsanción.https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01Relación jurídica entre el incremento de la pena y la incidencia de la comisión del delito de feminicidioinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUUniversidad Inca Garcilaso de la Vega. Facultad de Derecho y Ciencias PolíticasTítulo ProfesionalDerechoAbogadohttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesional421016https://orcid.org/0000-0002-9728-362X08554390ORIGINALTESIS - MELGAR RIEGA CLARA FRANCISCA-RP.pdfTESIS - MELGAR RIEGA CLARA FRANCISCA-RP.pdfapplication/pdf1959943https://repositorio.uigv.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/9f28cb91-9906-4a17-9cf5-dea492e799ee/content56a0c3d18620984529948eabb7f9e24cMD51AUTORIZACION REPOSITORIO- MELGAR RIEGA CLARA FRANCISCA.pdfAUTORIZACION REPOSITORIO- MELGAR RIEGA CLARA FRANCISCA.pdfapplication/pdf106204https://repositorio.uigv.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/328ac4c8-fc3e-446e-b5bf-2b50a49ddf53/contentd63f829560a2b8a93cfd2ede25e7a3d6MD52TURNITIN- MELGAR RIEGA CLARA FRANCISCA.pdfTURNITIN- MELGAR RIEGA CLARA FRANCISCA.pdfapplication/pdf19558001https://repositorio.uigv.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/e6d3d04f-192e-4260-b32c-4f1d41e14623/content017b99171be22ef4407ca4f1f7fd4211MD53CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-81037https://repositorio.uigv.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/28eb04ba-3941-4ea9-84f2-f47f831b9299/content8fc46f5e71650fd7adee84a69b9163c2MD54LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.uigv.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/cba4cafd-3b4d-402d-9439-b6050a1fd3fb/content8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD55TEXTTESIS - MELGAR RIEGA CLARA FRANCISCA-RP.pdf.txtTESIS - MELGAR RIEGA CLARA FRANCISCA-RP.pdf.txtExtracted texttext/plain220949https://repositorio.uigv.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/a6900543-6b36-44b4-82e1-ddc5329f1e13/contentc725cffaab39e32da8577f2a094432aeMD56AUTORIZACION REPOSITORIO- MELGAR RIEGA CLARA FRANCISCA.pdf.txtAUTORIZACION REPOSITORIO- MELGAR RIEGA CLARA FRANCISCA.pdf.txtExtracted texttext/plain1512https://repositorio.uigv.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/5e1cbb3c-5d9b-41ec-bd98-2abd1ec0f49b/content871b39ed91ffd432e1ec9db488407668MD58TURNITIN- MELGAR RIEGA CLARA FRANCISCA.pdf.txtTURNITIN- MELGAR RIEGA CLARA FRANCISCA.pdf.txtExtracted texttext/plain7599https://repositorio.uigv.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/55ac1e40-1ee1-4f29-8820-ece633b750a5/contentba0b2fa48d2bb948807677e3da62b5f5MD510THUMBNAILTESIS - MELGAR RIEGA CLARA FRANCISCA-RP.pdf.jpgTESIS - MELGAR RIEGA CLARA FRANCISCA-RP.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg1620https://repositorio.uigv.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/470c3765-0d30-4e28-9ad2-f5e5d0e1f196/content7419b3eddac71a2e04a5fa49f6b855e4MD57AUTORIZACION REPOSITORIO- MELGAR RIEGA CLARA FRANCISCA.pdf.jpgAUTORIZACION REPOSITORIO- MELGAR RIEGA CLARA FRANCISCA.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg1553https://repositorio.uigv.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/94f87507-f616-4a11-8b44-ed308efd0728/content01d9cb78e9fdbf67dbbd1f9c7e29046cMD59TURNITIN- MELGAR RIEGA CLARA FRANCISCA.pdf.jpgTURNITIN- MELGAR RIEGA CLARA FRANCISCA.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg1155https://repositorio.uigv.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/8556a6b9-6a50-43d5-ace0-48fb0a76b5cf/contente17d55b78bf64b2b71cf61ec09b611ecMD51120.500.11818/7783oai:repositorio.uigv.edu.pe:20.500.11818/77832025-05-09 12:34:07.64https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.uigv.edu.peRepositorio de la Universidad Inca Garcilaso de la Vegarepositorio@uigv.edu.pe |
score |
13.887938 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).