Prevalencia de anemia y factores socioeconómicos en adolescentes embarazadas atendidas en el Hospital de Pichanaki - 2019

Descripción del Articulo

Este estudio tuvo como objetivo general Determinar la relación entre la prevalencia de anemia y los factores socioeconómicos en adolescentes embarazadas atendidas en el hospital de Pichanaki- 2019. Respecto a la metodología de secuencia de estudio, fue de método científico de nivel correlacional, ti...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Villaverde Rutti, Angela Lourdes
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad Privada de Huancayo Franklin Roosevelt
Repositorio:ROOSEVELT-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uroosevelt.edu.pe:20.500.14140/238
Enlace del recurso:http://repositorio.uroosevelt.edu.pe/handle/20.500.14140/238
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Prevalencia
Anemia
Factores socioeconómicos
Adolescentes
Embarazadas
Salud pública
Descripción
Sumario:Este estudio tuvo como objetivo general Determinar la relación entre la prevalencia de anemia y los factores socioeconómicos en adolescentes embarazadas atendidas en el hospital de Pichanaki- 2019. Respecto a la metodología de secuencia de estudio, fue de método científico de nivel correlacional, tipo aplicada, de diseño descriptivo correlacional. Se asumió una muestra probabilística de 72 adolescentes embarazadas con la técnica de muestreo no probabilístico por conveniencia. Utilizando un cuestionario y una ficha de análisis documental en la recopilación de datos y guía de observación directa; en el análisis inferencial se utilizó la prueba del Chi- cuadrado con una significancia estadística p ≤ 0,05. Entre los resultados se destaca la prevalencia de anemia en un (26%) las cuales se encuentran dentro del rango para afirmar que es un problema de salud pública. Entre los factores demográficos relacionados con la anemia destaca el grado de instrucción de secundaria incompleta (47,2%), estado civil de conviviente (69,4%), ocupación laboral ama de casa (40,3%). En el factor clínico edad gestacional (41,7%), son de I y II trimestre de embarazo, inadecuado consumo de proteínas (62,5%). En el factor económico una remuneración minina vitae de 750-930.00s/ (38,9%), que son dependientes económicamente de los padres (50,0%)
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).