Valoración de residuos sólidos en la Universidad Peruana Unión

Descripción del Articulo

Los residuos sólidos tienen efectos negativos en el medio ambiente y la salud de las personas. Uno de los problemas es que los residuos que se generan no se aprovechan ni se valoran económicamente. El objetivo de este estudio es caracterizar y valorizar los residuos. Para ello, se utilizó la metodol...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Guevara Astonitas, José Esteban
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad Peruana Unión
Repositorio:UPEU-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upeu.edu.pe:20.500.12840/6803
Enlace del recurso:http://repositorio.upeu.edu.pe/handle/20.500.12840/6803
Nivel de acceso:acceso embargado
Materia:Valoración
Residuos sólidos
Aprovechamiento
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.00
Descripción
Sumario:Los residuos sólidos tienen efectos negativos en el medio ambiente y la salud de las personas. Uno de los problemas es que los residuos que se generan no se aprovechan ni se valoran económicamente. El objetivo de este estudio es caracterizar y valorizar los residuos. Para ello, se utilizó la metodología estándar ASTM D5231-92. Los residuos fueron recolectados y clasificados manualmente sin procesar, obteniendo 9 categorías diferentes: papel, PET, plásticos duros, vidrio, metal, aluminio, cartón, aparatos electrónicos y residuos sólidos. Los resultados muestran que los residuos sólidos constituyen la categoría principal, seguidos por papel y PET. El hallazgo muestra que los residuos orgánicos se pueden aprovechar para obtener compostaje junto con los demás residuos. Se calcula que en un año se pueden generar 12,096.5 soles según el modelo de esta investigación. La regresión de estimación curvilínea, utilizando el tiempo establecido de manera trimestral del año 2022, arroja un R cuadrado de 0.606, siendo la ecuación cúbica la que mejor se ajusta. Se concluye que la predicción para el año 2030 se mantendrá de manera constante, con una mayor concentración en el segundo y cuarto trimestre.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).