Adicción a redes sociales y habilidades sociales en estudiantes de una Institución Educativa Privada de Espinar - 2020

Descripción del Articulo

La finalidad del estudio es determinar la correlación entre adicción a redes sociales y habilidades sociales en estudiantes varones y mujeres de la Institución Educativa Privada de Espinar - 2020. Se trató de un estudio no experimental, de alcance correlacional y de corte transversal. Con una poblac...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Lipe Lipa, Ronal Edwin, Hancco Suclle, Jose Luis
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Peruana Unión
Repositorio:UPEU-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upeu.edu.pe:20.500.12840/5150
Enlace del recurso:http://repositorio.upeu.edu.pe/handle/20.500.12840/5150
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Adicción a redes sociales
Habilidades Sociales
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.00
Descripción
Sumario:La finalidad del estudio es determinar la correlación entre adicción a redes sociales y habilidades sociales en estudiantes varones y mujeres de la Institución Educativa Privada de Espinar - 2020. Se trató de un estudio no experimental, de alcance correlacional y de corte transversal. Con una población de 40 estudiantes de 14 a 17 años, entre mujeres y varones. Se usaron como instrumentos, el cuestionario de adicción a redes sociales, de Vilca y Vallejos así como el cuestionario para medir habilidades sociales de Elena Gismero Gonzales. En cuanto a los supuestos de normalidad se realizó la prueba de Shapiro-Wilks, donde los datos provienen de una distribución anormal; todo lo anterior fundamenta el uso de correlaciones no paramétricas para contrastar las hipótesis de investigación del análisis que demuestra si existe una correlación de la variable (ARS) y (HS), se utilizó la prueba de Rho de Spearman, según las variables (HS) y (ARS) se afirma la correlacionan de forma inversa, moderada y estadísticamente significativa (Rho=-,398; P<,05), estos resultados se contrastan a lo planteado en el estudio de Bonilla & Hernandez (2012) en sus resultados expresaron una correlación negativa elevada (0,702), afirmándose el sometimiento al internet y sus redes cuenta con una influencia negativa en las habilidades sociales. En el que, además en el estudio de Galindo & Reyes (2015) sus resultados señalan que existe correlación negativa de media magnitud para las dos variables, es decir, aquellos hallazgos sugieren que dado a un incremento del uso de internet es pequeña la habilidad social mostrando poca capacidad para suspender las interacciones que no son importantes mantener, expresarse de forma espontánea y manifestar peticiones a diferentes personas de las cosas que quiere. Estos eventos resultantes frente a la evidencia del estudio, es de significancia en los términos de comprender la implicancia del impacto de la variable redes y las habilidades sociales de los varones donde el impacto negativo puede deducirse a través de la manifestación de la pérdida de control en éstos.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).