Efectividad del Programa “Yo amo mi música” en el desarrollo de la Estimulación Musical de los estudiantes del Primer Grado de Educación Primaria de la Institución Educativa Particular Peruano Americano UGEL 06, 2014

Descripción del Articulo

La presente investigación se desarrolla a partir de observar la falta de material educativo concerniente a la estimulación musical para el primer grado de educación básica regular. Esta falta de material educativo no solo es en el Perú, a manera de ejemplo podemos citar al investigador (Bustos, 2014...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Alave Mamani, Cristhian George
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2016
Institución:Universidad Peruana Unión
Repositorio:UPEU-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upeu.edu.pe:20.500.12840/370
Enlace del recurso:http://repositorio.upeu.edu.pe/handle/20.500.12840/370
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Estimulación musical
Educación
Elementos musicales
id UEPU_f2824916a918b20d79255f11434ed27a
oai_identifier_str oai:repositorio.upeu.edu.pe:20.500.12840/370
network_acronym_str UEPU
network_name_str UPEU-Tesis
repository_id_str 4840
dc.title.es_ES.fl_str_mv Efectividad del Programa “Yo amo mi música” en el desarrollo de la Estimulación Musical de los estudiantes del Primer Grado de Educación Primaria de la Institución Educativa Particular Peruano Americano UGEL 06, 2014
title Efectividad del Programa “Yo amo mi música” en el desarrollo de la Estimulación Musical de los estudiantes del Primer Grado de Educación Primaria de la Institución Educativa Particular Peruano Americano UGEL 06, 2014
spellingShingle Efectividad del Programa “Yo amo mi música” en el desarrollo de la Estimulación Musical de los estudiantes del Primer Grado de Educación Primaria de la Institución Educativa Particular Peruano Americano UGEL 06, 2014
Alave Mamani, Cristhian George
Estimulación musical
Educación
Elementos musicales
title_short Efectividad del Programa “Yo amo mi música” en el desarrollo de la Estimulación Musical de los estudiantes del Primer Grado de Educación Primaria de la Institución Educativa Particular Peruano Americano UGEL 06, 2014
title_full Efectividad del Programa “Yo amo mi música” en el desarrollo de la Estimulación Musical de los estudiantes del Primer Grado de Educación Primaria de la Institución Educativa Particular Peruano Americano UGEL 06, 2014
title_fullStr Efectividad del Programa “Yo amo mi música” en el desarrollo de la Estimulación Musical de los estudiantes del Primer Grado de Educación Primaria de la Institución Educativa Particular Peruano Americano UGEL 06, 2014
title_full_unstemmed Efectividad del Programa “Yo amo mi música” en el desarrollo de la Estimulación Musical de los estudiantes del Primer Grado de Educación Primaria de la Institución Educativa Particular Peruano Americano UGEL 06, 2014
title_sort Efectividad del Programa “Yo amo mi música” en el desarrollo de la Estimulación Musical de los estudiantes del Primer Grado de Educación Primaria de la Institución Educativa Particular Peruano Americano UGEL 06, 2014
author Alave Mamani, Cristhian George
author_facet Alave Mamani, Cristhian George
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Mori Chapilliquen, Eleodoro
dc.contributor.author.fl_str_mv Alave Mamani, Cristhian George
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Estimulación musical
Educación
Elementos musicales
topic Estimulación musical
Educación
Elementos musicales
description La presente investigación se desarrolla a partir de observar la falta de material educativo concerniente a la estimulación musical para el primer grado de educación básica regular. Esta falta de material educativo no solo es en el Perú, a manera de ejemplo podemos citar al investigador (Bustos, 2014), quien nos menciona que en Cuenca Ecuador la situación es preocupante porque al estudiante solo se le proporciona un cuaderno pautado para el copiado y repetición de las lecciones.Considerando los múltiples beneficios que la música aporta a los estudiantes porque ello implica lo emocional, psicomotriz, estético, social e intelectual, y la educación musical, desde edades tempranas, contribuye a que el niño adquiera herramientas para desenvolverse en todas las áreas, Mairet & Malvicini (2012), se hacia impresindible la elaboración de un programa que cubra estas espectativas.Los objetivos de esta investigación son: discriminación auditiva, expresión corporal, discriminación rítmica y expresión vocal; basado en las experiencias y recomendaciones de los grandes docentes musicales como son Carl Orff, Soltan Kodaly, Dalcroze, Martenot, Willems y Suzuki, además, múltiples investigaciones corroboran que los objetivos planteados son fundamentales para el desarrollo integral de los niños. La población para la investigación estuvo conformada por todos los estudiantes (20) de 1º grado del nivel primario de la Institución Educativa Particular Peruano Americano, ubicada en el departamento de Lima, distrito de Lurigancho. El diseño de la investigación es pre experimental, de tipo básico y posee un enfoque cuantitativo. Esta investigación cuenta con dos variables: el programa “yo amo mi música” (variable independiente) y estimulación musical (variable dependiente) buscando comprobar la hipótesis xvii de la efectividad del programa yo amo mi música en el desarrollo de la estimulación musical. Para la recopilación de datos se aplicó una guía de observación en donde se evaluaba, mediante los ítems correspondientes, las dimensiones antes indicadas como objetivos, originando el resultado preliminar en donde se indicaba que el 100% de los estudiantes investigados se encontraban en el nivel de inicio. Al finalizar la aplicación del programa que consta de conocimientos teóricos básicos, lectura rítmica, solfeo hablado, movimientos corporales y entonación de melodías escolares; se volvió a aplicar el mismo instrumento para realizar las comparaciones estadísticas necesarias arrojando resultados positivos, de los cuales concluimos que el “programa yo amo mi música” resultó eficiente en la estimulación musical de los estudiantes investigados al alcanzar un 66.25% en el nivel excelente y un 33.75% en el nivel de proceso.
publishDate 2016
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2017-04-05T18:27:09Z
2019-01-09T19:55:29Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2017-04-05T18:27:09Z
2019-01-09T19:55:29Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2016-07-20
dc.type.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://repositorio.upeu.edu.pe/handle/20.500.12840/370
url http://repositorio.upeu.edu.pe/handle/20.500.12840/370
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/pe/
dc.format.en_ES.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Universidad Peruana Unión
dc.publisher.country.none.fl_str_mv PE
dc.source.es_ES.fl_str_mv Universidad Peruana Unión
Repositorio Institucional - UPEU
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UPEU-Tesis
instname:Universidad Peruana Unión
instacron:UPEU
instname_str Universidad Peruana Unión
instacron_str UPEU
institution UPEU
reponame_str UPEU-Tesis
collection UPEU-Tesis
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.upeu.edu.pe/bitstreams/bafb429d-583d-42c8-a905-35e7df653024/download
https://repositorio.upeu.edu.pe/bitstreams/8abbf137-7bca-4778-9340-4ea9ca929748/download
https://repositorio.upeu.edu.pe/bitstreams/a24d9c36-80b3-49e7-98e8-b5556fa4b66e/download
https://repositorio.upeu.edu.pe/bitstreams/3bd59b92-0a45-4ea9-b497-e92e98d30c46/download
https://repositorio.upeu.edu.pe/bitstreams/3b720e18-6504-46b6-98e8-52c3e0048e27/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 8a714c14071031d337480a497d746a38
5a4ffbc01f1b5eb70a835dac0d501661
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
72361325dbb050daa09265377beb65f0
9c47d53309b729b9d59d42fd7de899fc
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv DSpace 7
repository.mail.fl_str_mv repositorio-help@upeu.edu.pe
_version_ 1835737910334193664
spelling Mori Chapilliquen, EleodoroAlave Mamani, Cristhian George2017-04-05T18:27:09Z2019-01-09T19:55:29Z2017-04-05T18:27:09Z2019-01-09T19:55:29Z2016-07-20http://repositorio.upeu.edu.pe/handle/20.500.12840/370La presente investigación se desarrolla a partir de observar la falta de material educativo concerniente a la estimulación musical para el primer grado de educación básica regular. Esta falta de material educativo no solo es en el Perú, a manera de ejemplo podemos citar al investigador (Bustos, 2014), quien nos menciona que en Cuenca Ecuador la situación es preocupante porque al estudiante solo se le proporciona un cuaderno pautado para el copiado y repetición de las lecciones.Considerando los múltiples beneficios que la música aporta a los estudiantes porque ello implica lo emocional, psicomotriz, estético, social e intelectual, y la educación musical, desde edades tempranas, contribuye a que el niño adquiera herramientas para desenvolverse en todas las áreas, Mairet & Malvicini (2012), se hacia impresindible la elaboración de un programa que cubra estas espectativas.Los objetivos de esta investigación son: discriminación auditiva, expresión corporal, discriminación rítmica y expresión vocal; basado en las experiencias y recomendaciones de los grandes docentes musicales como son Carl Orff, Soltan Kodaly, Dalcroze, Martenot, Willems y Suzuki, además, múltiples investigaciones corroboran que los objetivos planteados son fundamentales para el desarrollo integral de los niños. La población para la investigación estuvo conformada por todos los estudiantes (20) de 1º grado del nivel primario de la Institución Educativa Particular Peruano Americano, ubicada en el departamento de Lima, distrito de Lurigancho. El diseño de la investigación es pre experimental, de tipo básico y posee un enfoque cuantitativo. Esta investigación cuenta con dos variables: el programa “yo amo mi música” (variable independiente) y estimulación musical (variable dependiente) buscando comprobar la hipótesis xvii de la efectividad del programa yo amo mi música en el desarrollo de la estimulación musical. Para la recopilación de datos se aplicó una guía de observación en donde se evaluaba, mediante los ítems correspondientes, las dimensiones antes indicadas como objetivos, originando el resultado preliminar en donde se indicaba que el 100% de los estudiantes investigados se encontraban en el nivel de inicio. Al finalizar la aplicación del programa que consta de conocimientos teóricos básicos, lectura rítmica, solfeo hablado, movimientos corporales y entonación de melodías escolares; se volvió a aplicar el mismo instrumento para realizar las comparaciones estadísticas necesarias arrojando resultados positivos, de los cuales concluimos que el “programa yo amo mi música” resultó eficiente en la estimulación musical de los estudiantes investigados al alcanzar un 66.25% en el nivel excelente y un 33.75% en el nivel de proceso.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Peruana UniónPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/2.5/pe/Universidad Peruana UniónRepositorio Institucional - UPEUreponame:UPEU-Tesisinstname:Universidad Peruana Unióninstacron:UPEUEstimulación musicalEducaciónElementos musicalesEfectividad del Programa “Yo amo mi música” en el desarrollo de la Estimulación Musical de los estudiantes del Primer Grado de Educación Primaria de la Institución Educativa Particular Peruano Americano UGEL 06, 2014info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUEducacionUniversidad Peruana Unión. Facultad de Ciencias humanas y educaciónTitulo ProfesionalSilenciado en educaciónORIGINALCristhian_Tesis_bachiller_2016.pdfapplication/pdf8894692https://repositorio.upeu.edu.pe/bitstreams/bafb429d-583d-42c8-a905-35e7df653024/download8a714c14071031d337480a497d746a38MD51CC-LICENSElicense_rdfapplication/octet-stream914https://repositorio.upeu.edu.pe/bitstreams/8abbf137-7bca-4778-9340-4ea9ca929748/download5a4ffbc01f1b5eb70a835dac0d501661MD52LICENSElicense.txttext/plain1748https://repositorio.upeu.edu.pe/bitstreams/a24d9c36-80b3-49e7-98e8-b5556fa4b66e/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD53TEXTCristhian_Tesis_bachiller_2016.pdf.txtExtracted texttext/plain209007https://repositorio.upeu.edu.pe/bitstreams/3bd59b92-0a45-4ea9-b497-e92e98d30c46/download72361325dbb050daa09265377beb65f0MD54THUMBNAILCristhian_Tesis_bachiller_2016.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg5982https://repositorio.upeu.edu.pe/bitstreams/3b720e18-6504-46b6-98e8-52c3e0048e27/download9c47d53309b729b9d59d42fd7de899fcMD5520.500.12840/370oai:repositorio.upeu.edu.pe:20.500.12840/3702023-02-07 17:16:04.704http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.upeu.edu.peDSpace 7repositorio-help@upeu.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.982926
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).