Análisis comparativo del diseño estructural de un proyecto de vivienda multifamiliar en concreto armado, aplicando el Reglamento Nacional de Edificaciones, Norma E.030 (2014) y Reglamento Nacional de Edificaciones, Norma E.030 (2016)

Descripción del Articulo

En la presente investigación se realizó un análisis comparativo sismorresistente del Reglamento Nacional de Edificaciones Norma E.030 (2014) con su modificación de la Norma E.030 (2016) – Diseño sismorresistente y ver su influencia en el diseño estructural. El edificio consta de 5 niveles, el cual t...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Remache Ortega, Byron Leandro
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Peruana Unión
Repositorio:UPEU-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upeu.edu.pe:20.500.12840/2121
Enlace del recurso:http://repositorio.upeu.edu.pe/handle/20.500.12840/2121
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Análisis sismorresistente
Norma Técnica E.030 (2014)
Norma Técnica E.030 (2016)
Diseño En Concreto Armado
Modelamiento
Etabs V16.2.1
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.00
Descripción
Sumario:En la presente investigación se realizó un análisis comparativo sismorresistente del Reglamento Nacional de Edificaciones Norma E.030 (2014) con su modificación de la Norma E.030 (2016) – Diseño sismorresistente y ver su influencia en el diseño estructural. El edificio consta de 5 niveles, el cual tiene un uso en el primer nivel de local comercial y para el segundo hasta el quinto nivel su uso es departamentos, se tomó como punto de partida el anteproyecto arquitectónico para luego alcanzar una armonía entre la parte estructural y la arquitectura, y que cumpla con los criterios de diseño exigidos por las normativas utilizadas. Una vez definida la estructura, se procedió a realizar un modelo estructural computarizado en el programa ETABS, con el cual se realizó el análisis sísmico de la estructura, con los parámetros sísmicos definidos para cada norma, y posteriormente se procedió al análisis de resultados mediante cuadros y gráficos; Una vez analizado el diseño sismorresistente para ambas normas: E.030-2014 y 2016 para un suelo de fundación “S3”, y no presentando irregularidades; no influye en el diseño estructural, debido a que mientras el factor zona incrementa 16.6% respecto a la norma E.030 (2014), el factor de suelo disminuye en 16.6%, por lo que al reemplazar los parámetros sísmicos para calcular el análisis estático y análisis dinámico se obtienen los mismos resultados, por ende los mismos periodos de vibración, desplazamiento y derivas. Luego, se procedió a realizar el análisis para un modelo con base empotrada y un modelo incrementando Interacción Suelo-Estructura obteniendo diferentes modos de vibración, desplazamientos y derivas, seguido de esto se diseñaron los elementos estructurales de cada uno de los modelos para luego plasmar los resultados finales en los planos de estructuras, y realizar el presupuesto con precios referenciales; para finalizar se planteó las conclusiones obtenidas de las experiencias y conocimientos adquiridos a lo largo del desarrollo de esta tesis.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).