Relación entre procrastinación académica y adicción al internet en universitarios peruanos: el rol mediador de la autoeficacia académica

Descripción del Articulo

Introducción: El objetivo de este estudio fue evaluar el papel mediador de la autoeficacia académica en la relación entre adicción a Internet y procrastinación académica en estudiantes universitarios peruanos. Método: Se siguió un diseño explicativo transversal, con una muestra de 334 participantes...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Castro Champion, Ruth Beatriz, Chávez Yacolca, Dana Rocío, Cisneros Gonzales, Nely Marlene
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Peruana Unión
Repositorio:UPEU-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upeu.edu.pe:20.500.12840/8274
Enlace del recurso:http://repositorio.upeu.edu.pe/handle/20.500.12840/8274
Nivel de acceso:acceso embargado
Materia:Autoeficacia académica
Adicción al internet
Procrastinación académica
Universitarios
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.00
Descripción
Sumario:Introducción: El objetivo de este estudio fue evaluar el papel mediador de la autoeficacia académica en la relación entre adicción a Internet y procrastinación académica en estudiantes universitarios peruanos. Método: Se siguió un diseño explicativo transversal, con una muestra de 334 participantes establecida por conveniencia. Se utilizaron los siguientes instrumentos: Escala de Autoeficacia Percibida Específica para Situaciones Académicas (EAPESA), Escala de Adicción a Internet de Lima (EAIL) y Escala de Procrastinación Académica (EPA). Se comprobó la confiabilidad y estructura interna de cada escala y se validó la EAIL. Posteriormente se realizó el análisis descriptivo (M, DE, g1, g2) y correlación entre las variables. Luego se hizo el análisis de ruta y finalmente el análisis de mediación. Resultados: La adicción a Internet tuvo un efecto negativo significativo en la autoeficacia académica (β = -0,381, t = -4,52, p < 0,001). La autoeficacia académica tuvo un efecto negativo significativo sobre la procrastinación académica (β = -0,522, t = -7,04, p < 0,001). La adicción a Internet tuvo un efecto positivo significativo sobre la procrastinación académica (β = 0,642, t = 5,72, p < 0,001). Se encontró que el efecto total de la adicción a Internet sobre la procrastinación académica junto con la autoeficacia académica fue significativo (β = 0,841, t = 7,17, p < 0,001). Discusión: La autoeficacia académica es un mediador parcial en la relación entre adicción a internet y procrastinación académica, por lo que se recomienda que las universidades implementen programas y estrategias con el fin de incrementar los niveles de autoeficacia académica en sus estudiantes.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).