Remoción de plomo producto de lixiviados en rellenos sanitarios

Descripción del Articulo

El presente artículo tiene como objetivo recopilar información y analizar las principales metodologías de remoción de plomo producto de lixiviados en rellenos sanitarios. Se analizaron tres tratamientos: El primer tratamiento fisicoquímico: Procesos de Oxidación avanzada – Fenton, en la cual se tomó...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Vilcas Guerrero, Carmen Isabel, Sanchez Tarrillo, Yeffry Jhair
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad Peruana Unión
Repositorio:UPEU-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upeu.edu.pe:20.500.12840/3916
Enlace del recurso:http://repositorio.upeu.edu.pe/handle/20.500.12840/3916
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Fitorremediación
Metales Pesados
Oxidación avanzada
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.08.00
Descripción
Sumario:El presente artículo tiene como objetivo recopilar información y analizar las principales metodologías de remoción de plomo producto de lixiviados en rellenos sanitarios. Se analizaron tres tratamientos: El primer tratamiento fisicoquímico: Procesos de Oxidación avanzada – Fenton, en la cual se tomó muestras de lixiviados proveniente del relleno sanitario Aguas de las Vírgenes, Perú, en épocas de sequía y lluvia; los otros dos fueron por métodos biológicos: fitorremediación con tres especies vegetales: Rábano (Rap-hanus sativus), acelga (Beta vulgaris) y rúcula (Eruca sativa) en la que se realizó un análisis comparativo de los sustratos provenientes del Relleno Sanitario Doña Juana, Bogotá; y por último, el tratamiento de fitorremedia-ción con la adición de ácidos orgánicos (ácido cítrico y ácido tartárico) a dife-rentes concentraciones de 10 mM y 15mM en la especie Vetiver (Chryso-pogon zizanoide), extrayendo muestras del relleno Sanitario de la empresa Promotora Ambiental S.A.B de C.V, México. Se comparó el porcentaje de re-moción de plomo de cada tratamiento analizado y se llegó a la conclusión de que el tratamiento de Fenton obtuvo un resultado del 100 % en épocas de sequias, por otro lado, en el tratamiento por Fitorremediación con la especie Vetiver (Chrysopogon zizanoide) + ácido cítrico con 10 mM fue del 85%, deduciendo que los ácidos orgánicos facilitan la biodisponibilidad de Plomo para las plantas, por último , con un resultado del 20% de remoción de plomo fue el tratamiento por fitorremediación con la especie Rúcula (Eruca sativa).
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).