Implementación de un Modelo Computacional basado en Reglas de Clasificación Supervisadas para la Predicción de la Deserción Estudiantil en la Universidad Peruana Unión Filial Juliaca
Descripción del Articulo
La deserción universitaria se ha convertido en un problema prioritario a ser investigado y tratado. El porcentaje de deserción ha llegado a constituir uno de los principales indicadores de eficiencia interna dentro de cualquier institución de educación superior. Invertir más tiempo en diagnósticos d...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2019 |
| Institución: | Universidad Peruana Unión |
| Repositorio: | UPEU-Tesis |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.upeu.edu.pe:20.500.12840/1975 |
| Enlace del recurso: | http://repositorio.upeu.edu.pe/handle/20.500.12840/1975 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Deserción Estudiantil Estudiantes universitarios Desaprobación Modelo computacional Machine learning https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.02.04 |
| Sumario: | La deserción universitaria se ha convertido en un problema prioritario a ser investigado y tratado. El porcentaje de deserción ha llegado a constituir uno de los principales indicadores de eficiencia interna dentro de cualquier institución de educación superior. Invertir más tiempo en diagnósticos de las causas de la deserción con metodologías adecuadas que permitan predecir ésta con mayor efectividad, contribuye a mejorar la relación efectividad-costo en la gestión de la unidad académica. El objetivo del presente proyecto consiste en implementar un modelo computacional que permita identificar en forma automática a los estudiantes con mayor riesgo de deserción en la Universidad Peruana Unión Filial Juliaca. Para la implementación de este proyecto se adoptó la metodología CRISP-DM que estructura el proceso de minería de datos en seis fases, que interactúan entre ellas de forma iterativa. Se aplicó el modelo de clasificación de Machine Learning, para analizar el comportamiento de los estudiantes, evaluando factores como cantidad de cursos matriculados, cantidad de cursos aprobados, si es independiente o dependiente con respecto al pago de sus estudios, si tiene o no sanción disciplinaria por parte de Bienestar Universitario, cantidad de cursos desaprobados durante el semestre, cantidad de cursos desaprobados dos veces, cantidad de cursos desaprobados de tres veces a más, cantidad de créditos aprobados, cantidad créditos desaprobados, ponderado final del semestre, si la situación del alumnos es regular o irregular, si tiene un saldo a favor o en contra. Como trabajo futuro se propone implementar un algoritmo de recomendación para que pueda complementar a esta investigación de tal manera que pueda facilitar en el proceso de toma de decisiones con respecto los resultados que nos muestre esta investigación. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).