Factores de riesgo y complicaciones en pacientes con catéteres venosos periféricos en el servicio de emergencia de un instituto especializado de Lima, 2019

Descripción del Articulo

Los catéteres periféricos cortos son los más utilizados en la práctica clínica. Colocar un catéter venoso periférico es un proceso invasivo que ocasiona incomodidad, dolor, y complicaciones como la flebitis. Se sabe que la incidencia de flebitis es relativamente baja, pero el número de catéteres uti...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Huamán Pozo, Roneld
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Peruana Unión
Repositorio:UPEU-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upeu.edu.pe:20.500.12840/2887
Enlace del recurso:http://repositorio.upeu.edu.pe/handle/20.500.12840/2887
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Factores de riesgo
Complicaciones
Catéter venoso periférico
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.01
Descripción
Sumario:Los catéteres periféricos cortos son los más utilizados en la práctica clínica. Colocar un catéter venoso periférico es un proceso invasivo que ocasiona incomodidad, dolor, y complicaciones como la flebitis. Se sabe que la incidencia de flebitis es relativamente baja, pero el número de catéteres utilizados y la continuidad con que se muestran en la costumbre clínica convierten a la flebitis en un inconveniente serio, con serias repercusiones económicas. Este estudio tiene como objetivo determinar la relación que existe entre los factores de riesgo y complicaciones del uso de catéteres venosos periféricos en el INCN 2019. Es de tipo descriptivo correlacional, no experimental. La muestra estará compuesta por 60 enfermeros y 80 pacientes. La selección de participantes se realizará mediante el muestreo probabilístico. La recolección de datos se realizará a través de guías de observación sobre factores de riesgo y complicaciones en las vías periféricas. Los instrumentos fueron validados por el juicio de expertos. De acuerdo al análisis realizado con la prueba binomial se obtuvo un valor de P = 0.016. Así mismo se realizó el análisis de la confiabilidad de los instrumentos, obteniéndose una confiabilidad de 0.83, según la prueba estadística Alfa de Crombach.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).