Evaluación del dimensionamiento del espesor de la subrasante mejorada mediante la aplicación de correlación deflectométrica en la vía Auxiliar de la Panamericana Sur, tramo Av. Mateo Pumacahua – Conchán Km 05+200 al Km 9+200
Descripción del Articulo
El presente trabajo de investigación surge debido a la importancia de diseñar y evaluar las capas que conforman la parte estructural de un pavimento y tiene como finalidad la aplicación de un nuevo procedimiento para la determinación del espesor de la capa de subrasante mejorada para pavimentos, est...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2019 |
Institución: | Universidad Peruana Unión |
Repositorio: | UPEU-Tesis |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.upeu.edu.pe:20.500.12840/2769 |
Enlace del recurso: | http://repositorio.upeu.edu.pe/handle/20.500.12840/2769 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Subrasante Viga Benkelman Deflexión admisible Radio de curvatura Módulo de elasticidad Capacidad de soporte https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.02 |
Sumario: | El presente trabajo de investigación surge debido a la importancia de diseñar y evaluar las capas que conforman la parte estructural de un pavimento y tiene como finalidad la aplicación de un nuevo procedimiento para la determinación del espesor de la capa de subrasante mejorada para pavimentos, este procedimiento fue desarrollado para intervenir sectores donde la capacidad de soporte de los suelos es deficiente. La investigación se basa en el estudio realizado por el Consorcio San Martín, encargado de ejecutar el proyecto “Mejoramiento de la Vía Auxiliar Panamericana Sur Tramo: Av. Mateo Pumacahua – Refinería Conchán, Distritos de Villa el Salvador y Lurín, provincia de Lima – Lima”, tomándose el tramo correspondiente desde la progresiva km 5+200 a la progresiva km 9+200, en los cuales se llevó a cabo los ensayos de deflectometría a la capa de subrasante, lo que permitió el desarrollo de la presente investigación. Se logró obtener espesores de mejoramiento necesarios para la subrasante, de acuerdo a las características del suelo a distancias más cercanas entre sí. Para esto, fue necesario el uso del Modelo de Hogg, el cual se basa en un análisis deflectométrico para la obtención del Módulo de Elasticidad, correlacionar un valor de soporte CBR y finalmente, determinar los espesores de mejoramiento para la subrasante. Los resultados se expresan mediante gráficos comparativos entre deflexiones para ambos carriles, Módulos de Elasticidad y capacidad de soporte CBR y espesores de mejoramiento por progresivas, verificándose así el espesor requerido frente a un espesor ejecutado en campo. Estos resultados muestran que no se alcanzó el mejoramiento de subrasante establecido en el expediente técnico. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).