Dependencia funcional y calidad de vida en pacientes adultos mayores peruanos post Covid-19 en un hospital geriátrico: Estudio transversal
Descripción del Articulo
En los últimos años la población que más tuvo repercusión por esta pandemia del COVID 19 fueron la población mayor de 65 años, debido a que no solo fue la población más vulnerable a la enfermedad. Por ello el presente trabajo tiene como objetivo determinar el efecto predictor de la infección por COV...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2023 |
Institución: | Universidad Peruana Unión |
Repositorio: | UPEU-Tesis |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.upeu.edu.pe:20.500.12840/6565 |
Enlace del recurso: | http://repositorio.upeu.edu.pe/handle/20.500.12840/6565 |
Nivel de acceso: | acceso embargado |
Materia: | COVID-19 Dependencia funcional Discapacidad Síntomas remanentes Adulto mayor Calidad de vida http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.26 |
Sumario: | En los últimos años la población que más tuvo repercusión por esta pandemia del COVID 19 fueron la población mayor de 65 años, debido a que no solo fue la población más vulnerable a la enfermedad. Por ello el presente trabajo tiene como objetivo determinar el efecto predictor de la infección por COVID-19 sobre la dependencia funcional y la calidad de vida en pacientes adultos mayores post COVID-19 en un hospital geriatrico del Perú. Métodos: Se realizó un estudio correlacional transversal, retrospectivo durante los años 2020 y 2021. La muestra fue por conveniencia, quedó conformada por 404 participantes mayores de 60 años, positivos para COVID-19 mediante comprobación rápida o molecular, los participantes fueron atendidos en el servicio de geriatría del hospital. Para medir las realizaciones de la vida diaria se usó el índice de Barthel, el índice Katz fue usado para evaluar la funcionalidad de los pacientes, y para la calidad de vida se usó el cuestionario de Whoqol-Bref. Según las variables y su naturaleza categórica o numérica, se describieron como frecuencias absolutas y relativas (%) o mediana y rango intercuartílico (IRQ) respectivamente. Para el estudio comparativo se empleó el test Chi-squared, U de Mann Whitney o T-Student, dependiendo de la normalidad o tipo de variable. Para definir la agrupación entre las variables de estudio se empleó el análisis de regresión no logística con varianza robusta con intervalos de confianza al 95% respectivamente y considerando estadísticamente significativo un valor de p <0.05. Resultados: Del total 404 adultos mayores, 138 (34,2%) fueron mujeres y 266 (65,8%) fueron hombres con una edad media de 69 años. El 45.8% no participa de actividades comunitarias y el síntoma remanente después del COVID-19 fue dificultad para respirar (43,6%). Se observó que presentar un grado de dependencia funcional tipo moderado reduce 73% la probabilidad de poseer una calidad de vida alta (PRc= 0,27; p-valor <0,001; IC 95%: 0,14-0,47) y que el tener una dependencia grave aumenta 93% la probabilidad de poseer una calidad de vida baja (PRa= 0,07; p-valor =0,007; IC 95%: 0,00-0,30). En cuanto al análisis multivariable, comparando calidad de vida y dependencia funcional se observó que el tener una incapacidad funcional severa actúa como un factor predisponente a poseer una calidad de vida baja (PRa= 0,14; IC 95%: 0,07-0,25) Conclusiones: La población de la investigación tuvo una calidad de vida media y alta en mayor proporción, la cual se encuentra asociada al grado de dependencia funcional después del ajuste de potenciales confusores. Se recomienda informar y concientizar a la población, sobre el cuidado integral del adulto mayor para para así mejorar la calidad de vida de nuestros adultos mayores y promover el envejecimiento saludable de la población. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).