Adicción a facebook y habilidades sociales en estudiantes de la facultad de ingeniería y arquitectura de una universidad privada de Juliaca, 2022

Descripción del Articulo

El presente estudio se basa en el objetivo de buscar la existencia de una relación estadísticamente significativa entre adicción a facebook y habilidades sociales. Para su realización, la población abarcó a 1632 personas de edades entre 18 y 26 años, del cual se extrajo una muestra de 261 participan...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Huarcaya Calla, Yonathan, Sarmiento Choque, Jeanclaude D Brandon
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad Peruana Unión
Repositorio:UPEU-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upeu.edu.pe:20.500.12840/7029
Enlace del recurso:http://repositorio.upeu.edu.pe/handle/20.500.12840/7029
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Adicción a facebook
Habilidades sociales
Estudiantes
Correlación
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.00
Descripción
Sumario:El presente estudio se basa en el objetivo de buscar la existencia de una relación estadísticamente significativa entre adicción a facebook y habilidades sociales. Para su realización, la población abarcó a 1632 personas de edades entre 18 y 26 años, del cual se extrajo una muestra de 261 participantes. La metodología consiste en un diseño no experimental de corte transversal, de tipo correlacional. Se consideraron dos escalas para realizar la encuesta, la primera se trata de la escala de adicción a facebook estructurado originalmente por Cecelie Schou en Noruega en el año 2012, seguidamente adaptado en Perú por el Dr. Vallejos-Flores en el año 2018, además, esta herramienta tiene 18 ítems en formato Likert. El instrumento dos se trata de la escala habilidades sociales, originalmente realizado por la psicóloga Elena Gismero Gonzales, perteneciente a Madrid, al igual que el anterior, esta también adaptado en Perú por Alburqueque en el año 2020, misma que cuenta con 33 preguntas de modelo Likert. El resultado principal evidencia la existencia de una relación estadísticamente significativa sustentado en el correlativo Rho de Spearman, a partir de ello, se concluye la asociación positiva entre estas dos temáticas de estudio.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).