Exportación Completada — 

Prácticas de autocuidado y calidad de vida en mujeres pre menopaúsicas beneficiarias del Programa Vaso de Leche, Juliaca 2015

Descripción del Articulo

El objetivo fue determinar la relación entre las prácticas de autocuidado y calidad de vida en las mujeres premenopáusicas beneficiarias del Programa Vaso de Leche, Juliaca- 2015.La metodología que se utilizó en esta investigación fue la correlacional, el diseño de la investigación es no experimenta...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Quispe Paucar, Fanny Amiley, Hancco Mamani, Carmen Beatriz
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2015
Institución:Universidad Peruana Unión
Repositorio:UPEU-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upeu.edu.pe:20.500.12840/214
Enlace del recurso:http://repositorio.upeu.edu.pe/handle/20.500.12840/214
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Mujeres pre menopáusicas
Práctica
Autocuidado
Calidad de vida
Descripción
Sumario:El objetivo fue determinar la relación entre las prácticas de autocuidado y calidad de vida en las mujeres premenopáusicas beneficiarias del Programa Vaso de Leche, Juliaca- 2015.La metodología que se utilizó en esta investigación fue la correlacional, el diseño de la investigación es no experimental, transeccional o transversal, la muestra estuvo considerada por 101 mujeres premenopaúsicas del Programa Vaso de Leche, la técnica fue el cuestionario, el instrumento para la práctica de autocuidado fue de 38 ítems, y para la calidad de vida el cuestionario SF-36. Se llegó a los siguientes resultados que existe relación entre las prácticas de autocuidado y la calidad de vida (r= 502), en las dimensiones como la funcionalidad física ( r=.452), y la funcionalidad social ( r=-.161), presentaron una regular calidad de vida, en las limitaciones del rol atribuidos a problemas físicos (r= .488) tuvieron una buena o mala calidad de vida, en las limitaciones del rol atribuidos por problemas emocionales (r= .275) presentaron una mala calidad de vida, en el estado mental un (r= .217) y en energía y fatiga (r=.534) presentaron un nivel regular de calidad de vida, en la dimensión dolor (r= .363) presentaron un nivel regular calidad de vida, en la percepción de la salud en general (r= .398) tuvieron una regular calidad de vida, además el 50.5% presentaron una práctica de autocuidado saludable, en el nivel de calidad de vida un 48.5% que presentaron una regular calidad de vida. Se llegó a la conclusión que la práctica de autocuidado se relaciona con la calidad de vida en las dimensiones de funcionalidad física, limitaciones del rol atribuidos a problemas físicos, limitaciones del rol atribuidos por problemas emocionales, estado mental, energía y fatiga, dolor, percepción de la salud en general.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).