Autoconcepto y bienestar psicológico en estudiantes de una Universidad Privada de Lima-Este
Descripción del Articulo
La presente investigación tuvo por objetivo determinar si existe relación significativa entre bienestar psicológico y las dimensiones de autoconcepto en estudiantes universitarios de diversas carreras profesionales de 1.º a 5.º año de estudios, de ambos sexos, cuyas edades oscilan entre los 18 y 24...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2018 |
Institución: | Universidad Peruana Unión |
Repositorio: | UPEU-Tesis |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.upeu.edu.pe:20.500.12840/1001 |
Enlace del recurso: | http://repositorio.upeu.edu.pe/handle/20.500.12840/1001 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Autoconcepto Bienestar Psicológico Universitarios https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.00 |
Sumario: | La presente investigación tuvo por objetivo determinar si existe relación significativa entre bienestar psicológico y las dimensiones de autoconcepto en estudiantes universitarios de diversas carreras profesionales de 1.º a 5.º año de estudios, de ambos sexos, cuyas edades oscilan entre los 18 y 24 años de una universidad privada de Lima Este. Los modelos teóricos usados en la investigación fueron la psicología positiva de Selligman (2002) y la teoría del autoconcepto multidimensional de García y Musitu (2001). Las escalas utilizadas fueron la escala de bienestar psicológico de Ryff, la cual mide el bienestar psicológico de modo global, en torno a seis dimensiones: autoaceptación, relaciones positivas, propósito en la vida, crecimiento personal, autonomía y dominio de entorno; para medir las dimensiones de autoconcepto se empleó el cuestionario de autoconcepto forma 5 (AF5) de García y Musitu, el cual se divide en autoconcepto académico, autoconcepto social, autoconcepto, familiar, autoconcepto emocional y autoconcepto físico. La muestra estuvo conformada por 260 estudiantes universitarios. Se encontró que existe relación positiva y altamente significativa entre bienestar psicológico global y las dimensiones de autoconcepto (r=.449**, <0.01). Por lo tanto, se concluye que, a mayor bienestar psicológico, mayor nivel de autoconcepto académico, social, familiar, emocional y físico presentará el estudiante. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).