Restauración de la quinta Santa Teresita y su adaptación para Complejo de Uso Mixto en el Centro Histórico de Lima

Descripción del Articulo

El presente proyecto de tesis pretende aportar en esa búsqueda consciente por ampliar los conceptos tradicionales en materia de intervención del patrimonio edificado, basados en nuestro propio contexto contemporáneo y recurriendo a autores que involucran el estudio de la disciplina desde distintos c...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Maldonado Pizarro, Raquel Belhu
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Peruana Unión
Repositorio:UPEU-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upeu.edu.pe:20.500.12840/1402
Enlace del recurso:http://repositorio.upeu.edu.pe/handle/20.500.12840/1402
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Entorno histórico
Patrimonio edificado
Centro histórico
Monumento
Intervención monumenta
Restauración objetiva
Infiltración
Arquitectura abierta
Reinterpretación
Uso mixto
Paisaje histórico urbano
Sujeto Patrimonial
Objeto patrimonial
Plusvalía
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08
id UEPU_75ba2c7647dc1c2313c705ccf11f169b
oai_identifier_str oai:repositorio.upeu.edu.pe:20.500.12840/1402
network_acronym_str UEPU
network_name_str UPEU-Tesis
repository_id_str 4840
dc.title.es_ES.fl_str_mv Restauración de la quinta Santa Teresita y su adaptación para Complejo de Uso Mixto en el Centro Histórico de Lima
title Restauración de la quinta Santa Teresita y su adaptación para Complejo de Uso Mixto en el Centro Histórico de Lima
spellingShingle Restauración de la quinta Santa Teresita y su adaptación para Complejo de Uso Mixto en el Centro Histórico de Lima
Maldonado Pizarro, Raquel Belhu
Entorno histórico
Patrimonio edificado
Centro histórico
Monumento
Intervención monumenta
Restauración objetiva
Infiltración
Arquitectura abierta
Reinterpretación
Uso mixto
Paisaje histórico urbano
Sujeto Patrimonial
Objeto patrimonial
Plusvalía
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08
title_short Restauración de la quinta Santa Teresita y su adaptación para Complejo de Uso Mixto en el Centro Histórico de Lima
title_full Restauración de la quinta Santa Teresita y su adaptación para Complejo de Uso Mixto en el Centro Histórico de Lima
title_fullStr Restauración de la quinta Santa Teresita y su adaptación para Complejo de Uso Mixto en el Centro Histórico de Lima
title_full_unstemmed Restauración de la quinta Santa Teresita y su adaptación para Complejo de Uso Mixto en el Centro Histórico de Lima
title_sort Restauración de la quinta Santa Teresita y su adaptación para Complejo de Uso Mixto en el Centro Histórico de Lima
author Maldonado Pizarro, Raquel Belhu
author_facet Maldonado Pizarro, Raquel Belhu
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Sáenz Mori, Isaac Disraeli
dc.contributor.author.fl_str_mv Maldonado Pizarro, Raquel Belhu
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Entorno histórico
Patrimonio edificado
Centro histórico
Monumento
Intervención monumenta
Restauración objetiva
Infiltración
Arquitectura abierta
Reinterpretación
Uso mixto
Paisaje histórico urbano
Sujeto Patrimonial
Objeto patrimonial
Plusvalía
topic Entorno histórico
Patrimonio edificado
Centro histórico
Monumento
Intervención monumenta
Restauración objetiva
Infiltración
Arquitectura abierta
Reinterpretación
Uso mixto
Paisaje histórico urbano
Sujeto Patrimonial
Objeto patrimonial
Plusvalía
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08
description El presente proyecto de tesis pretende aportar en esa búsqueda consciente por ampliar los conceptos tradicionales en materia de intervención del patrimonio edificado, basados en nuestro propio contexto contemporáneo y recurriendo a autores que involucran el estudio de la disciplina desde distintos campos académicos para llegar a entender la complejidad de intervenir en los centros históricos desde su propia singularidad. La elaboración del proyecto de Restauración de la Quinta Santa Teresita y su adaptación para Complejo de Uso Mixto, se basa en la metodología de la 1'Restauración Objetiva11 (González A., 1998) como postura de intervención monumental, considerando el triple carácter del monumento: arquitectónico, documental y significativo. Así mismo, el criterio proyectual se extrae de la conceptualización de los conceptos de "la infiltración11 y 1'arquitectura abierta11 desarrolladas por la oficina vienesa Coop Himmelb(l)au, donde en conjunto se sugiere el abordaje hacia una reinterpretación cualitativa de los valores históricos del monumento y al significado del objeto construido en el paisaje histórico urbano. El uso y programación definidos se contemplan en esta misma directriz, utilizando la estrategia de usos mixtos para garantizar la rentabilidad de la propuesta. El resultado de la investigación muestra la integración y relación de las directrices teóricas propuestas en una reinterpretación de los valores potenciales del objeto histórico para generar una arquitectura intrusa pero cómplice, capaz de crear un lenguaje arquitectónico propio y contemporáneo en armonía con todas las épocas del monumento. La finalidad es que mediante la propuesta se pueda aportar al fortalecimiento y prevalencia de la imagen de la ciudad, entregando una nueva lectura arquitectónica del monumento con la cual fortalecer los lazos de pertenencia de los sujetos patrimoniales en nuestro contexto contemporáneo. La propuesta se ubica en el distrito del Rímac que forma parte del Centro Histórico de Lima y abarca específicamente el lote de la Quinta Santa Teresita (Av. Pizarra con Jr. Paita) en un área de 2851 m2. La elección del lote responde a su estratégica ubicación en uno de los distritos menos favorecidos de Lima y a sus características de valor histórico similares a una cartera de más de 400 monumentos sin clasificar en el distrito. De esta manera, se pretende volver la mirada al centro, al origen y a los más olvidados en una estrategia por generar plusvalías en favor de la ciudad de todos.
publishDate 2018
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2018-10-10T20:14:52Z
2019-01-09T20:53:23Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2018-10-10T20:14:52Z
2019-01-09T20:53:23Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2018-09-06
dc.type.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://repositorio.upeu.edu.pe/handle/20.500.12840/1402
url http://repositorio.upeu.edu.pe/handle/20.500.12840/1402
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/pe/
dc.format.en_ES.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Universidad Peruana Unión
dc.publisher.country.none.fl_str_mv PE
dc.source.es_ES.fl_str_mv Universidad Peruana Unión
Repositorio Institucional - UPEU
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UPEU-Tesis
instname:Universidad Peruana Unión
instacron:UPEU
instname_str Universidad Peruana Unión
instacron_str UPEU
institution UPEU
reponame_str UPEU-Tesis
collection UPEU-Tesis
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.upeu.edu.pe/bitstreams/d15d7e18-b5c9-408a-a5d0-9723b59f1f4f/download
https://repositorio.upeu.edu.pe/bitstreams/3cdc010c-7661-4e46-ae9e-8a99ef063d8a/download
https://repositorio.upeu.edu.pe/bitstreams/5b32eeda-9ac5-490e-8213-1643cd81872a/download
https://repositorio.upeu.edu.pe/bitstreams/8f5264f5-ed47-4553-abea-724112fd84f5/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 8659c560dc43e55ad3c49cbec7f1989f
2053879966a7a09ba2f294f681967b16
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
5a4ffbc01f1b5eb70a835dac0d501661
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv DSpace 7
repository.mail.fl_str_mv repositorio-help@upeu.edu.pe
_version_ 1835737617528782848
spelling Sáenz Mori, Isaac DisraeliMaldonado Pizarro, Raquel Belhu2018-10-10T20:14:52Z2019-01-09T20:53:23Z2018-10-10T20:14:52Z2019-01-09T20:53:23Z2018-09-06http://repositorio.upeu.edu.pe/handle/20.500.12840/1402El presente proyecto de tesis pretende aportar en esa búsqueda consciente por ampliar los conceptos tradicionales en materia de intervención del patrimonio edificado, basados en nuestro propio contexto contemporáneo y recurriendo a autores que involucran el estudio de la disciplina desde distintos campos académicos para llegar a entender la complejidad de intervenir en los centros históricos desde su propia singularidad. La elaboración del proyecto de Restauración de la Quinta Santa Teresita y su adaptación para Complejo de Uso Mixto, se basa en la metodología de la 1'Restauración Objetiva11 (González A., 1998) como postura de intervención monumental, considerando el triple carácter del monumento: arquitectónico, documental y significativo. Así mismo, el criterio proyectual se extrae de la conceptualización de los conceptos de "la infiltración11 y 1'arquitectura abierta11 desarrolladas por la oficina vienesa Coop Himmelb(l)au, donde en conjunto se sugiere el abordaje hacia una reinterpretación cualitativa de los valores históricos del monumento y al significado del objeto construido en el paisaje histórico urbano. El uso y programación definidos se contemplan en esta misma directriz, utilizando la estrategia de usos mixtos para garantizar la rentabilidad de la propuesta. El resultado de la investigación muestra la integración y relación de las directrices teóricas propuestas en una reinterpretación de los valores potenciales del objeto histórico para generar una arquitectura intrusa pero cómplice, capaz de crear un lenguaje arquitectónico propio y contemporáneo en armonía con todas las épocas del monumento. La finalidad es que mediante la propuesta se pueda aportar al fortalecimiento y prevalencia de la imagen de la ciudad, entregando una nueva lectura arquitectónica del monumento con la cual fortalecer los lazos de pertenencia de los sujetos patrimoniales en nuestro contexto contemporáneo. La propuesta se ubica en el distrito del Rímac que forma parte del Centro Histórico de Lima y abarca específicamente el lote de la Quinta Santa Teresita (Av. Pizarra con Jr. Paita) en un área de 2851 m2. La elección del lote responde a su estratégica ubicación en uno de los distritos menos favorecidos de Lima y a sus características de valor histórico similares a una cartera de más de 400 monumentos sin clasificar en el distrito. De esta manera, se pretende volver la mirada al centro, al origen y a los más olvidados en una estrategia por generar plusvalías en favor de la ciudad de todos.TesisLIMAEscuela Profesional de ArquitecturaProyecto de Arquitecturaapplication/pdfspaUniversidad Peruana UniónPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/2.5/pe/Universidad Peruana UniónRepositorio Institucional - UPEUreponame:UPEU-Tesisinstname:Universidad Peruana Unióninstacron:UPEUEntorno históricoPatrimonio edificadoCentro históricoMonumentoIntervención monumentaRestauración objetivaInfiltraciónArquitectura abiertaReinterpretaciónUso mixtoPaisaje histórico urbanoSujeto PatrimonialObjeto patrimonialPlusvalíahttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08Restauración de la quinta Santa Teresita y su adaptación para Complejo de Uso Mixto en el Centro Histórico de Limainfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUArquitecturaUniversidad Peruana Unión. Facultad de Ingeniería y ArquitecturaTítulo ProfesionalArquitectoTHUMBNAILRaquel_Tesis-Licenciatura_2018.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg5789https://repositorio.upeu.edu.pe/bitstreams/d15d7e18-b5c9-408a-a5d0-9723b59f1f4f/download8659c560dc43e55ad3c49cbec7f1989fMD51ORIGINALRaquel_Tesis-Licenciatura_2018.pdfapplication/pdf100433510https://repositorio.upeu.edu.pe/bitstreams/3cdc010c-7661-4e46-ae9e-8a99ef063d8a/download2053879966a7a09ba2f294f681967b16MD52LICENSElicense.txttext/plain1748https://repositorio.upeu.edu.pe/bitstreams/5b32eeda-9ac5-490e-8213-1643cd81872a/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD53CC-LICENSElicense_rdfapplication/octet-stream914https://repositorio.upeu.edu.pe/bitstreams/8f5264f5-ed47-4553-abea-724112fd84f5/download5a4ffbc01f1b5eb70a835dac0d501661MD5420.500.12840/1402oai:repositorio.upeu.edu.pe:20.500.12840/14022023-02-07 17:16:04.732http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.upeu.edu.peDSpace 7repositorio-help@upeu.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.887878
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).