Fragmentación del espacio público en Bordes Urbanos Ñaña - Lurigancho Chosica (2018) Articulador local de usos mixtos

Descripción del Articulo

El proyecto de investigación se desarrolla a partir de analizar la fragmentación urbana en los bordes urbanos, teniendo en cuenta que es una patología urbana que se desarrolla a diferentes escalas, de forma fractal. Para entender de una mejor manera los elementos que fragmentan la ciudad, utilizarem...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Quispe Castañeda, Isaí
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Peruana Unión
Repositorio:UPEU-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upeu.edu.pe:20.500.12840/2010
Enlace del recurso:http://repositorio.upeu.edu.pe/handle/20.500.12840/2010
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Fracmentacion
Espacios
Bordes
Articulador
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08
Descripción
Sumario:El proyecto de investigación se desarrolla a partir de analizar la fragmentación urbana en los bordes urbanos, teniendo en cuenta que es una patología urbana que se desarrolla a diferentes escalas, de forma fractal. Para entender de una mejor manera los elementos que fragmentan la ciudad, utilizaremos el sector de Ñaña, ubicada en el borde este de la ciudad de Lima. Se desarrolló planos identificando los muros y las rejas para poder ver cuál es el efecto con respecto al uso del espacio público, llegando a comprender que los elementos físicos (rejas y muros perimétricos) utilizados para delimitar y aislarse de la dinámica urbana, tiene como consecuencia la fragmentación urbana. Los bordes urbanos de las grandes ciudades, son puntos de desarrollo de urbanizaciones residenciales bien planificados y asentamientos urbanos con ocupación de tierra de manera informal, esta tendencia de crecimiento de las ciudades nos generan islas urbanas que se fragmentan por medio de muros o controlando los accesos, generando grandes muestras de segregación urbana. Con el fin de integrar sectores con alto grado de fragmentación urbana, se propone como solución, realizar un proyecto arquitectónico de diversos usos, que pueda funcionar como un atractor de gente y promueva la inclusión social, además con gran énfasis en el espacio público y promover el uso permanente del edificio con un sector residencial.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).