Evaluación de un programa de sensibilización de residuos sólidos peligrosos en La Rivera, Lurigancho-Chosica
Descripción del Articulo
La falta de conocimientos sobre gestión de residuos sólidos peligrosos hace que las personas no tomen conciencia del impacto de estos, es por ello que se realizó este trabajo con el objetivo evaluar a través de un programa de sensibilización la situación de los residuos peligrosos domésticos en la p...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2024 |
| Institución: | Universidad Peruana Unión |
| Repositorio: | UPEU-Tesis |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.upeu.edu.pe:20.500.12840/7368 |
| Enlace del recurso: | http://repositorio.upeu.edu.pe/handle/20.500.12840/7368 |
| Nivel de acceso: | acceso embargado |
| Materia: | Residuos peligrosos domésticos Segregación Sensibilización http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.00 |
| Sumario: | La falta de conocimientos sobre gestión de residuos sólidos peligrosos hace que las personas no tomen conciencia del impacto de estos, es por ello que se realizó este trabajo con el objetivo evaluar a través de un programa de sensibilización la situación de los residuos peligrosos domésticos en la población de la Rivera. Los residuos peligrosos son definidos en el Art.30 del D.L 1278, de la siguiente manera: se consideran residuos peligrosos los que presenten por lo menos una de las siguientes características: autocombustibilidad, explosividad, corrosividad, reactividad, toxicidad, radioactividad o patogenicidad. La metodología que se utilizo fue la de campo cuantitativa y para ello se realizó una pre y post encuesta a las personas para medir sus conocimientos, actitudes y prácticas sobre residuos peligrosos domésticos, donde se encuesto a 30 personas aleatoriamente, donde pudimos obtener la información necesaria para realizar el estudio, donde los datos fueron introducidos a un programa estadístico para obtener nuestros resultados. Donde la conclusión más importante es que el programa CAP si funciono. Y donde se recomienda el monitoreo trimestral de la segregación a través de charlas y/o capacitaciones. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).