Determinación de la captura de carbono en suelos forestales de queñual (Polylepis sp.) en la comunidad de Quello Quello, Región Puno, 2018
Descripción del Articulo
El objetivo de la presente investigación fue determinar la captura de carbono en suelos forestales de queñual (Polylepis sp.) en la región de Puno. La investigación fue del tipo no experimental, transaccional descriptiva. Se evaluó la densidad aparente, materia orgánica y el carbono orgánico del sue...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2018 |
| Institución: | Universidad Peruana Unión |
| Repositorio: | UPEU-Tesis |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.upeu.edu.pe:20.500.12840/1715 |
| Enlace del recurso: | http://repositorio.upeu.edu.pe/handle/20.500.12840/1715 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Bosque de queñual Cambio climático Carbono orgánico del suelo (COS) Captura de carbono orgánico https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.01 |
| Sumario: | El objetivo de la presente investigación fue determinar la captura de carbono en suelos forestales de queñual (Polylepis sp.) en la región de Puno. La investigación fue del tipo no experimental, transaccional descriptiva. Se evaluó la densidad aparente, materia orgánica y el carbono orgánico del suelo (COS), el muestreo se realizó en cinco puntos de forma aleatoria en sistemas de suelos de queñual y pasturas, este último como grupo control, en dos profundidades de 0-20 y 20-40 cm. Para el análisis estadístico se aplicó un análisis factorial de 2×2, obteniéndose como resultado un p=0.0022, y un p=0.2527 indicando que existe una diferencia significativa en relación a los sistemas de uso de suelos, pero no existe significancia en las profundidades, el resultado del COS en promedio, dio a conocer en el queñual un total de 137.98 tC/ha y 50.85 tC/ha en las pasturas. Se concluyó que los suelos forestales de queñual (Polylepis sp.) presentan una mayor capacidad de captura de carbono, en comparación a las pasturas, factor esencial para reducir los gases del efecto invernadero. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).