Bioadsorción de plomo en agua fortificada con nitrato de plomo mediante las escamas del pez Lisa Mugil cephalus – a escala laboratorio

Descripción del Articulo

Uno de los problemas más importantes que atraviesa la sociedad del siglo XXI es la contaminación ambiental, y una de las causas de esta alteración es la presencia de metales pesados que ha ido generando una pérdida en la calidad de aire, recursos hídricos y suelos. Los metales pesados (plomo, entre...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Crisostomo Calderon, Renzo Jairo, Ajahuana Mamani, Claudia Lucero
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad Peruana Unión
Repositorio:UPEU-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upeu.edu.pe:20.500.12840/4173
Enlace del recurso:http://repositorio.upeu.edu.pe/handle/20.500.12840/4173
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Efluente residual
Plomo
Bioadsorción
Escamas Mugil cephalus
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.08.01
Descripción
Sumario:Uno de los problemas más importantes que atraviesa la sociedad del siglo XXI es la contaminación ambiental, y una de las causas de esta alteración es la presencia de metales pesados que ha ido generando una pérdida en la calidad de aire, recursos hídricos y suelos. Los metales pesados (plomo, entre otros) son uno de los principales contaminantes que se encuentran en los efluentes residuales no tratados, siendo estos la fuente principal de contaminación del agua. Por su persistencia y acumulación estos contaminantes no pueden ser eliminados por métodos convencionales ya que no son biodegradables, se bioacumulan y biomagnifican en los organismos acuáticos, afectando perjudicialmente la salud alimentaria y la salud de las personas. La presente investigación tuvo por objetivo evaluar la bioadsorción de plomo en agua fortificada con nitrato de plomo mediante las escamas del pez Lisa Mugil cephalus a escala laboratorio. Se aplicó un diseño factorial fraccionado (2k-1) de 4 factores, 3 puntos centrales y 2 réplicas, obteniendo 22 tratamientos en total. Se determinó que de los 4 factores: pH, Dosis, RPM y Tiempo, 2 fueron significativos: el pH y dosis con un P-valor de 0.030388 y 0.046888 respectivamente al 95% nivel de confianza. Se consiguió una remoción de plomo de 99.43%, bajando de 28.36 mg/L a 0.16 mg/L de Pb. Los niveles donde se obtuvo una concentración baja de plomo fueron: pH de 3.5 y dosis de 6 gramos. Finalmente, el método LSD de Fisher como prueba posteriori, corrobora que las variables de los mejores tratamientos T6, T5 y T8 agrupados en el grupo B, es la dosis de 6gr y pH 3.5.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).