Impacto de un programa de educación nutricional sobre el nivel de hemoglobina, medidas antropométricas y el comportamiento alimentario de adolescentes
Descripción del Articulo
Introducción: El sobrepeso y obesidad es un problema de salud pública mundial, que aumenta el riesgo de enfermedades crónicas no transmisibles; debido a diversos factores causales, que repercuten más en la adolescencia. Los programas de intervención nutricional pueden tener efectos positivos en su e...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2024 |
Institución: | Universidad Peruana Unión |
Repositorio: | UPEU-Tesis |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.upeu.edu.pe:20.500.12840/7686 |
Enlace del recurso: | http://repositorio.upeu.edu.pe/handle/20.500.12840/7686 |
Nivel de acceso: | acceso embargado |
Materia: | Medidas antropométricas Nivel de hemoglobina Comportamiento alimentario Programa educativo nutricional Impacto http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.04 |
Sumario: | Introducción: El sobrepeso y obesidad es un problema de salud pública mundial, que aumenta el riesgo de enfermedades crónicas no transmisibles; debido a diversos factores causales, que repercuten más en la adolescencia. Los programas de intervención nutricional pueden tener efectos positivos en su estado nutricional. Objetivo: Determinar el Impacto de un Programa de Educación Nutricional sobre el nivel de Hemoglobina, medidas antropométricas y el comportamiento alimentario de adolescentes. Métodos: Este estudio tuvo una duración de 14 semanas, de diseño preexperimental y de corte longitudinal, en una población adolescente de una institución educativa de Lima, Perú. Se brindó educación nutricional durante 6 semanas, a un total de 240 estudiantes (131 mujeres y 109 varones de 12 a 18 años de edad promedio 14.41). Además la toma de medidas antropométricas: IMC/Edad y perímetro abdominal (PAB); asimismo se realizó el tamizaje de hemoglobina(Hb) a 81 adolescentes antes y después de la intervención, finalmente se utilizó el cuestionario de conocimientos, actitudes y prácticas sobre alimentación, realizando un pre y post test a dicha población para evaluar el comportamiento alimentario. Resultados: Se observó una disminución significativa del exceso de peso y el PAB siendo el P valor <0.05. Asimismo se obtuvo un aumento significativo en el comportamiento alimentario según los conocimientos con media (M) de 6.1 a 11.4, actitudes (M=29.2 a 46.53) y prácticas (M=30.6 frente a 45.2), con predominio en las actitudes tras la intervención nutricional. Así también, se evidenció mejoras significativas en el nivel de hemoglobina, con mayor predominio en mujeres (M= 12.6 a 13.0); sin embargo, en varones se evidencio una disminución en la media (M= 14.4 a 14.4); por lo que no hubo mejoras significativas. Conclusión: Los hallazgos encontrados en este estudio muestran un impacto positivo en el IMC/EDAD, PAB, comportamiento alimentario y niveles de hemoglobina tras la implementación de un programa educativo nutricional en los adolescentes. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).