Evaluación del índice de vulnerabilidad sísmica en mercados de abastos a través del método cualitativo FEMA P-154 por medio del aplicativo ARCGIS Survey123

Descripción del Articulo

En esta investigación, se evaluó el índice de vulnerabilidad sísmica de cuatro mercados de tipología de concreto armado, utilizando la metodología de Inspección Visual Rápida (RVS) de la Agencia Federal para la Gestión de Emergencias (FEMA) P-154, tercera edición, empleando el aplicativo ArcGIS, par...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Sotelo Surichaqui, Cristian Saul, Diaz Moran, Andrea Maria
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Peruana Unión
Repositorio:UPEU-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upeu.edu.pe:20.500.12840/7406
Enlace del recurso:http://repositorio.upeu.edu.pe/handle/20.500.12840/7406
Nivel de acceso:acceso embargado
Materia:Índice de vulnerabilidad
Inspección visual
Vulnerabilidad sísmica
FEMA P-154
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01
Descripción
Sumario:En esta investigación, se evaluó el índice de vulnerabilidad sísmica de cuatro mercados de tipología de concreto armado, utilizando la metodología de Inspección Visual Rápida (RVS) de la Agencia Federal para la Gestión de Emergencias (FEMA) P-154, tercera edición, empleando el aplicativo ArcGIS, para comprender el estado actual de las infraestructuras. Los resultados mostraron que el mercado Verde Limón se encuentra en zona sísmica moderada, mientras los mercados Nuevo Horizonte y El Progreso en una zona sísmica moderada Alta. Se identificaron tres factores que influyen la vulnerabilidad sísmica en los mercados evaluados como el tipo de suelo, irregularidad en planta y junta de separación. Tanto el mercado Verde Limón como Nuevo Horizonte tienen un puntaje menor o igual 2 indicando una alta probabilidad al colapso. Además, se observó que el 55.56% de los 27 mercados son de tipología prefabricada – triplay en la zona urbana de Carapongo, Distrito de Lurigancho Chosica, Perú resaltando la necesidad de tomar medidas de mitigación.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).