Factores relacionados a los estilos de vida en adultos asistentes a Iglesias Adventistas de Ñaña del distrito de Lurigancho-Chosica, 2020

Descripción del Articulo

Objetivo: Determinar los factores relacionados a los estilos de vida en adultos asistentes a Iglesias Adventistas de Ñaña del distrito de Lurigancho-Chosica, 2020. Metodología: Se utilizó el cuestionario de Estilos de Vida Saludables elaborado por Salazar y Arrivillaga (2005) y adaptado por Palomare...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Iberico Meléndez, Pablo Raúl, Meza Arpasi, Abidán Uziel
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad Peruana Unión
Repositorio:UPEU-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upeu.edu.pe:20.500.12840/2985
Enlace del recurso:http://repositorio.upeu.edu.pe/handle/20.500.12840/2985
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Estilos de vida
Iglesia Adventista del Séptimo Día
Religiosidad
Funcionamiento familiar
Autoestima
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.05
Descripción
Sumario:Objetivo: Determinar los factores relacionados a los estilos de vida en adultos asistentes a Iglesias Adventistas de Ñaña del distrito de Lurigancho-Chosica, 2020. Metodología: Se utilizó el cuestionario de Estilos de Vida Saludables elaborado por Salazar y Arrivillaga (2005) y adaptado por Palomares (2014) en Lima-Perú para evaluar según puntaje los estilos de vida saludables. Para procesar datos se utilizó el programa estadístico STATISTIC. Se realizó la prueba de normalidad Kolmogorov-Smirnov para la estadística inferencial y el p-valor fue < 0.05, se optó por la prueba no paramétrica de Rho Spearman. Justificación: Aportará una base de datos actualizada que permitirá la toma de decisiones basada en evidencia. Los resultados permitirán plantear programas educativos a futuro con el objetivo de seguir mejorando los estilos de vida. Resultados: En este estudio donde participaron 256 feligreses, 57% se ubica en Estilo de vida “Saludable”, el 38,7% “Poco Saludable”. Asimismo, al análisis de sus dimensiones se observó que el 47.7% percibió como poco saludable en la actividad física y deporte, el 45.3% calificó como saludable su recreación y manejo del tiempo libre, y el 67.6% opino que es poco saludable el consumo de alcohol, tabaco y otras drogas. Conclusiones: Se encontró relación significativa entre el funcionamiento familiar, en sus dimensiones cohesión (p=0.026) y adaptabilidad (p=0.000) y de igual manera con la religiosidad y dimensiones recreación y manejo del tiempo libre, hábitos alimenticios, autocuidado y cuidado médico. Por último existe relación entre autoestima y dimensión actividad física y deporte con p= 0,005.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).