Alteración en la duración del sueño, hora de acostarse e insomnio como predictor de síntomas depresivos y ansiosos en estudiantes de medicina de una universidad privada de Lima durante la cuarentena del año 2020
Descripción del Articulo
Introducción: Los estudiantes de medicina son una población vulnerable a la mala calidad de sueño y a la privación del mismo; estos problemas se acentuaron durante la pandemia por COVID-19. Nuestro objetivo es evaluar la asociación entre las alteraciones en el sueño con la presencia de depresión y a...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2022 |
Institución: | Universidad Peruana Unión |
Repositorio: | UPEU-Tesis |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.upeu.edu.pe:20.500.12840/5397 |
Enlace del recurso: | http://repositorio.upeu.edu.pe/handle/20.500.12840/5397 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Salud mental Ansiedad COVID-19 Estudiantes de medicina http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.24 |
Sumario: | Introducción: Los estudiantes de medicina son una población vulnerable a la mala calidad de sueño y a la privación del mismo; estos problemas se acentuaron durante la pandemia por COVID-19. Nuestro objetivo es evaluar la asociación entre las alteraciones en el sueño con la presencia de depresión y ansiedad en estudiantes de medicina durante la pandemia. Materiales y Métodos: Estudio observacional, analítico, transversal, en estudiantes de medicina de una universidad privada de Perú. Se recolectó los datos desde el 22 de mayo al 14 de junio del 2020, después de 3 meses de aislamiento social obligatorio debido a la pandemia. La muestra fue de 431 alumnos. Para evaluar la depresión, ansiedad e insomnio se emplearon el Patient Health Questionnaire (PHQ-9; ≥10), el Generalized Anxiety Disorder (GAD-7; ≥10) scale y el Insomnia Severity Index (ISI; ≥8) respectivamente. Se usaron regresiones de Poisson con varianza robusta para calcular las razones de prevalencia con un intervalo de confianza al 95% Resultados: La prevalencia de depresión, ansiedad e insomnio fue de 28.5%, 29.5% y 60.1% respectivamente. Se encontró que quienes tuvieron sueño corto (RPa: 1.40, IC: 1.05-1.87, p: 0.024), que dormían después de las 2:00 horas (RPa: 2.24, IC: 1.31-3.83, p: 0.003) y que presentaban insomnio (RPa: 7.12, IC: 3.70-13.73, p: <0.001) tenían una mayor prevalencia de ansiedad a comparación de aquellos que no tenían estos factores. Del mismo modo, los que dormían después de las 2:00 horas (RPa: 2.13, IC: 1.24-3.64, p: 0.006) y los que presentaban insomnio (RP: 8.82, IC: 4.17-18.68, p: <0.001) tenían una mayor prevalencia de depresión a comparación de aquellos que no tenían estos factores. Conclusiones: El sueño corto, la hora en la que va a dormir y el insomnio son factores asociados a la prevalencia de depresión y ansiedad. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).