Influencia de las características físicas en la determinación del ángulo de fricción y coeficiente de permeabilidad para arenas mal graduadas en estado saturado
Descripción del Articulo
El objetivo de la tesis consistió en proponer una metodología simple, accesible y confiable; simple a la hora de realizar el ensayo, accesible en cuanto se refiere al costo y confiable concerniente a la obtención de resultados, con el fin de determinar el ángulo de fricción (φ′) y coeficiente de per...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2018 |
Institución: | Universidad Peruana Unión |
Repositorio: | UPEU-Tesis |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.upeu.edu.pe:20.500.12840/1562 |
Enlace del recurso: | http://repositorio.upeu.edu.pe/handle/20.500.12840/1562 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Ángulo de fricción Coeficiente de permeabilidad Características físicas Arenas mal graduadas Correlación Confiabilidad https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.00 |
id |
UEPU_36a2a9e28292edaf3037ae3431feabeb |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.upeu.edu.pe:20.500.12840/1562 |
network_acronym_str |
UEPU |
network_name_str |
UPEU-Tesis |
repository_id_str |
4840 |
dc.title.es_ES.fl_str_mv |
Influencia de las características físicas en la determinación del ángulo de fricción y coeficiente de permeabilidad para arenas mal graduadas en estado saturado |
title |
Influencia de las características físicas en la determinación del ángulo de fricción y coeficiente de permeabilidad para arenas mal graduadas en estado saturado |
spellingShingle |
Influencia de las características físicas en la determinación del ángulo de fricción y coeficiente de permeabilidad para arenas mal graduadas en estado saturado Soto Salcedo, Jaime Leandro Ángulo de fricción Coeficiente de permeabilidad Características físicas Arenas mal graduadas Correlación Confiabilidad https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.00 |
title_short |
Influencia de las características físicas en la determinación del ángulo de fricción y coeficiente de permeabilidad para arenas mal graduadas en estado saturado |
title_full |
Influencia de las características físicas en la determinación del ángulo de fricción y coeficiente de permeabilidad para arenas mal graduadas en estado saturado |
title_fullStr |
Influencia de las características físicas en la determinación del ángulo de fricción y coeficiente de permeabilidad para arenas mal graduadas en estado saturado |
title_full_unstemmed |
Influencia de las características físicas en la determinación del ángulo de fricción y coeficiente de permeabilidad para arenas mal graduadas en estado saturado |
title_sort |
Influencia de las características físicas en la determinación del ángulo de fricción y coeficiente de permeabilidad para arenas mal graduadas en estado saturado |
author |
Soto Salcedo, Jaime Leandro |
author_facet |
Soto Salcedo, Jaime Leandro |
author_role |
author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Pari Cusi, Herson Duberly |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Soto Salcedo, Jaime Leandro |
dc.subject.es_ES.fl_str_mv |
Ángulo de fricción Coeficiente de permeabilidad Características físicas Arenas mal graduadas Correlación Confiabilidad |
topic |
Ángulo de fricción Coeficiente de permeabilidad Características físicas Arenas mal graduadas Correlación Confiabilidad https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.00 |
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.00 |
description |
El objetivo de la tesis consistió en proponer una metodología simple, accesible y confiable; simple a la hora de realizar el ensayo, accesible en cuanto se refiere al costo y confiable concerniente a la obtención de resultados, con el fin de determinar el ángulo de fricción (φ′) y coeficiente de permeabilidad (k), por medio de ecuaciones de regresión, obtenidas a partir de un análisis correlacional entre variables para cada caso, las cuales estén en función a las características físicas de arenas limpias (SW y SP). La muestra de estudio estuvo constituida por 30 curvas granulométricas (10 de textura abierta, 10 de textura media y 10 de textura cerrada); n=90 para φ′ y n=30 para k. Sin embargo, se optó por realizar la confección de curvas granulométricas, las mismas que fueron obtenidas a partir del ensayo de análisis granulométrico inverso (ensayo adaptado por el tesista), aplicado en arenas limpias provenientes de 03 canteras de río. Posteriormente, se ensayó la muestra confeccionada, realizando ensayos de laboratorio como la densidad mínima y máxima, y gravedad específica para el caso del φ′, y el ensayo de permeabilidad de carga constante para el caso del k. Lográndose obtener tres ecuaciones de regresión con ayuda de Microsoft Excel v.15.0; una de correlación potencial para la determinación de emín= f(CU), influenciado por GS y TCG y dos de correlaciones lineales para la determinación de emáx= f(CU), influenciado también por GS y TCG y para la determinación de k= f(D10), influenciado por e y TCG. La prueba de hipótesis se logró con el apoyo de SPSS v.22.0, por medio de la prueba estadística del coeficiente de Pearson y regresión lineal; al obtenerse asociaciones lineales estadísticamente significativas con un p-valor< .05; para emín se encontró una correlación negativa muy fuerte e inversamente proporcional (r= -.943), para emáx y k se encontraron correlaciones positivas muy fuertes y directamente proporcionales (r= .918 y r= .973, respectivamente), y en cuanto a la confiabilidad de resultados, se realizó mediante la prueba “t” para muestras relacionadas, consiguiendo que para ambos casos el p-valor> .05, afirmando de esta manera que no se presenta diferencia significativa entre las muestras relacionadas. Por lo que, se propone una metodología factible que determina φ′ y k en arenas limpias, las cuales están influenciadas significativamente por las características físicas; como: CU, D10, GS, e y principalmente de TCG, habiendo sido considerada esta última característica, por parte del tesista. |
publishDate |
2018 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2018-12-05T17:21:59Z 2019-01-09T21:08:23Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2018-12-05T17:21:59Z 2019-01-09T21:08:23Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2018-09-27 |
dc.type.es_ES.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
bachelorThesis |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://repositorio.upeu.edu.pe/handle/20.500.12840/1562 |
url |
http://repositorio.upeu.edu.pe/handle/20.500.12840/1562 |
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.es_ES.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/pe/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/pe/ |
dc.format.en_ES.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv |
Universidad Peruana Unión |
dc.publisher.country.none.fl_str_mv |
PE |
dc.source.es_ES.fl_str_mv |
Universidad Peruana Unión Repositorio Institucional - UPEU |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UPEU-Tesis instname:Universidad Peruana Unión instacron:UPEU |
instname_str |
Universidad Peruana Unión |
instacron_str |
UPEU |
institution |
UPEU |
reponame_str |
UPEU-Tesis |
collection |
UPEU-Tesis |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.upeu.edu.pe/bitstreams/9c47d494-32a5-4e10-a802-35eaa825ff1c/download https://repositorio.upeu.edu.pe/bitstreams/6dbe8576-b6be-40d6-9a5e-f70a0ce85735/download https://repositorio.upeu.edu.pe/bitstreams/21e72863-c8f4-4745-9c24-370bf7317fe0/download https://repositorio.upeu.edu.pe/bitstreams/ec5e3ad7-35f2-4d5e-a778-7c9f3183d1c5/download https://repositorio.upeu.edu.pe/bitstreams/1d84da86-f1ef-4678-8d8f-31482e0a34ed/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 5a4ffbc01f1b5eb70a835dac0d501661 1f268a340c6914e4881a7bd18d1c4d7a aa8ef0de3d2b516936259ece90b297f4 c0b18a6efe9869ba75eda295276a38c0 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
DSpace 7 |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio-help@upeu.edu.pe |
_version_ |
1835737878362062848 |
spelling |
Pari Cusi, Herson DuberlySoto Salcedo, Jaime Leandro2018-12-05T17:21:59Z2019-01-09T21:08:23Z2018-12-05T17:21:59Z2019-01-09T21:08:23Z2018-09-27http://repositorio.upeu.edu.pe/handle/20.500.12840/1562El objetivo de la tesis consistió en proponer una metodología simple, accesible y confiable; simple a la hora de realizar el ensayo, accesible en cuanto se refiere al costo y confiable concerniente a la obtención de resultados, con el fin de determinar el ángulo de fricción (φ′) y coeficiente de permeabilidad (k), por medio de ecuaciones de regresión, obtenidas a partir de un análisis correlacional entre variables para cada caso, las cuales estén en función a las características físicas de arenas limpias (SW y SP). La muestra de estudio estuvo constituida por 30 curvas granulométricas (10 de textura abierta, 10 de textura media y 10 de textura cerrada); n=90 para φ′ y n=30 para k. Sin embargo, se optó por realizar la confección de curvas granulométricas, las mismas que fueron obtenidas a partir del ensayo de análisis granulométrico inverso (ensayo adaptado por el tesista), aplicado en arenas limpias provenientes de 03 canteras de río. Posteriormente, se ensayó la muestra confeccionada, realizando ensayos de laboratorio como la densidad mínima y máxima, y gravedad específica para el caso del φ′, y el ensayo de permeabilidad de carga constante para el caso del k. Lográndose obtener tres ecuaciones de regresión con ayuda de Microsoft Excel v.15.0; una de correlación potencial para la determinación de emín= f(CU), influenciado por GS y TCG y dos de correlaciones lineales para la determinación de emáx= f(CU), influenciado también por GS y TCG y para la determinación de k= f(D10), influenciado por e y TCG. La prueba de hipótesis se logró con el apoyo de SPSS v.22.0, por medio de la prueba estadística del coeficiente de Pearson y regresión lineal; al obtenerse asociaciones lineales estadísticamente significativas con un p-valor< .05; para emín se encontró una correlación negativa muy fuerte e inversamente proporcional (r= -.943), para emáx y k se encontraron correlaciones positivas muy fuertes y directamente proporcionales (r= .918 y r= .973, respectivamente), y en cuanto a la confiabilidad de resultados, se realizó mediante la prueba “t” para muestras relacionadas, consiguiendo que para ambos casos el p-valor> .05, afirmando de esta manera que no se presenta diferencia significativa entre las muestras relacionadas. Por lo que, se propone una metodología factible que determina φ′ y k en arenas limpias, las cuales están influenciadas significativamente por las características físicas; como: CU, D10, GS, e y principalmente de TCG, habiendo sido considerada esta última característica, por parte del tesista.TesisJULIACAEscuela Profesional de Ingeniería CivilEstudios experimentales en geotecniaapplication/pdfspaUniversidad Peruana UniónPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/2.5/pe/Universidad Peruana UniónRepositorio Institucional - UPEUreponame:UPEU-Tesisinstname:Universidad Peruana Unióninstacron:UPEUÁngulo de fricciónCoeficiente de permeabilidadCaracterísticas físicasArenas mal graduadasCorrelaciónConfiabilidadhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.00Influencia de las características físicas en la determinación del ángulo de fricción y coeficiente de permeabilidad para arenas mal graduadas en estado saturadoinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUIngeniería CivilUniversidad Peruana Unión. Facultad de Ingeniería y ArquitecturaTítulo ProfesionalIngeniero CivilLICENSElicense.txttext/plain1748https://repositorio.upeu.edu.pe/bitstreams/9c47d494-32a5-4e10-a802-35eaa825ff1c/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD51CC-LICENSElicense_rdfapplication/octet-stream914https://repositorio.upeu.edu.pe/bitstreams/6dbe8576-b6be-40d6-9a5e-f70a0ce85735/download5a4ffbc01f1b5eb70a835dac0d501661MD52ORIGINALJaime_Tesis_Licenciatura_2018.pdfJaime_Tesis_Licenciatura_2018.pdfapplication/pdf11598637https://repositorio.upeu.edu.pe/bitstreams/21e72863-c8f4-4745-9c24-370bf7317fe0/download1f268a340c6914e4881a7bd18d1c4d7aMD53TEXTJaime_Tesis_Licenciatura_2018.pdf.txtJaime_Tesis_Licenciatura_2018.pdf.txtExtracted texttext/plain632006https://repositorio.upeu.edu.pe/bitstreams/ec5e3ad7-35f2-4d5e-a778-7c9f3183d1c5/downloadaa8ef0de3d2b516936259ece90b297f4MD54THUMBNAILJaime_Tesis_Licenciatura_2018.pdf.jpgJaime_Tesis_Licenciatura_2018.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg3130https://repositorio.upeu.edu.pe/bitstreams/1d84da86-f1ef-4678-8d8f-31482e0a34ed/downloadc0b18a6efe9869ba75eda295276a38c0MD5520.500.12840/1562oai:repositorio.upeu.edu.pe:20.500.12840/15622023-02-07 17:16:06.25http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.upeu.edu.peDSpace 7repositorio-help@upeu.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |
score |
13.885033 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).