La autoeficacia como predictor de la felicidad en el trabajo en los emprendedores de la ciudad de Juliaca, 2023

Descripción del Articulo

En los últimos años la psicología positiva organizacional ha desarrollado nuevas variables que afectan el desarrollo de las personas dentro de la organización siendo la felicidad una de estas nuevas dimensiones de análisis, además una alta autoeficacia en el trabajo es un predictor clave de éxito la...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Vargas Niño de Guzman, Mirka Marita, Choqqueccota Chumbe, Iris Gabriela, Nina Mamani, Thony Yhordy
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad Peruana Unión
Repositorio:UPEU-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upeu.edu.pe:20.500.12840/7199
Enlace del recurso:http://repositorio.upeu.edu.pe/handle/20.500.12840/7199
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Autoeficacia
Bienestar laboral
Comportamiento organizacional
Felicidad en el trabajo
Satisfacción con la vida
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
Descripción
Sumario:En los últimos años la psicología positiva organizacional ha desarrollado nuevas variables que afectan el desarrollo de las personas dentro de la organización siendo la felicidad una de estas nuevas dimensiones de análisis, además una alta autoeficacia en el trabajo es un predictor clave de éxito laboral y bienestar emocional. Por tal razón el objetivo de esta investigación es conocer la influencia que tiene la autoeficacia sobre la felicidad en el trabajo. Metodológicamente, se desarrolló una investigación de enfoque cuantitativo, de diseño no experimental transversal, de tipo descriptivo-correlacional y predictivo, en una población de 360 emprendedores de la ciudad de Juliaca. Los resultados demuestran que existe una valoración positiva por parte de los emprendedores sobre la variable autoeficacia en el trabajo, sin embargo, un nivel bajo respecto a la felicidad en el trabajo. También se evidencia que existe relación alta (r=,848, p <0.05) entre las variables y sus dimensiones. Finalmente, la influencia considerando el resultado de la prueba de t de student, se asume que solo dos dimensiones: Autocuidado (t = 14.675, p < .05) y autogestión (t = 4.886, p < .05) son las que predicen la felicidad en el trabajo. Se concluye que el autocuidado y autogestión promueven la salud integral y la capacidad de enfrentar los desafíos de la vida de manera más efectiva. Por consiguiente, la clave de la felicidad no consiste en cambiar la constitución genética ni en cambiar las circunstancias, sino en las actividades deliberadas de todos los días.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).