Evaluación de la eficiencia de humedales artificiales en el tratamiento de aguas residuales municipales utilizando las especies junco typha sp y vetiver chrysopogon zizanioides en el distrito de Saposoa”

Descripción del Articulo

La investigación tuvo por objetivo evaluar la eficiencia de remoción de contaminantes de las especies junco Typha sp y vetiver Chrysopogon zizanioides de aguas residuales (AR) municipales en el distrito de Saposoa. La variable dependiente son los siguientes parámetros: Aceites y Grasas (AyG), demand...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Bustamante Dávila, Elva, Pérez Ruiz, Wendy Tatiana
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Peruana Unión
Repositorio:UPEU-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upeu.edu.pe:20.500.12840/2763
Enlace del recurso:http://repositorio.upeu.edu.pe/handle/20.500.12840/2763
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Humedal artificial horizontal sub superficial
Typha sp
Chrysopogon zizanioides
Agua residual
Fitorremediación
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.00
Descripción
Sumario:La investigación tuvo por objetivo evaluar la eficiencia de remoción de contaminantes de las especies junco Typha sp y vetiver Chrysopogon zizanioides de aguas residuales (AR) municipales en el distrito de Saposoa. La variable dependiente son los siguientes parámetros: Aceites y Grasas (AyG), demanda bioquímica de oxigeno (DBO), demanda química de oxigeno (DQO), Solidos totales en suspensión (SST), pH y temperatura. Estos parámetros se evaluaron a la entrada y salida del humedal artificial, en dos periodos, a los 44 y 51 días de instalado el humedal. La comparación de los parámetros se hizo con la D.S. 003-2010-MINAM, a los 44 días el parámetro Aceites y Grasas (AyG) aumentó para la especie junco, mientras que en el vetiver se mantuvo constante. A los 51 días ambas especies fitorremediadoras disminuyeron la concentración de aceites y grasas de aguas residuales (AR), además se obtuvo una eficiencia de remoción de la demanda bioquímica de oxigeno (DBO) del agua residual municipal, con la especie junco del 78% y 89 % de remoción de demanda bioquímica de oxigeno (DBO) con la especie vetiver. En cuanto a la remoción de demanda química de oxigeno (DQO) del agua residual municipal, se obtuvo una eficiencia del 78%, con la especie junco y 90% con la especie vetiver. Por otro lado, la eficiencia de remoción de solidos totales en suspensión (SST) del agua residual municipal con la especie junco fue 89% y con la especie vetiver fue 94%. El porcentaje de remoción de aceites y grasas del agua residual para la especie junco fue 81%, mientras que con la especie vetiver, se obtuvo una remoción del 76%. Asimismo, con la especie junco el valor de la temperatura fue 29°C, mientras que el pH del agua residual fue 7.0, después de los 51 días. Mientras que para la especie vetiver, la temperatura del agua residual fue 29°C y el pH del 6.8.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).