Aplicación de Modflow 6 con Model Mouse 4 para el modelamiento del flujo subterráneo de la microcuenca Macari-Melgar
Descripción del Articulo
Los recursos hidrogeológicos en la microcuenca Macari son limitados e imprescindibles, debido a la variabilidad climática en la región. Sin embargo, el aumento de las actividades agrícolas, ganaderas y crecimiento poblacional, contribuyen a la intensificación del estrés en los recursos hídricos. La...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2020 |
| Institución: | Universidad Peruana Unión |
| Repositorio: | UPEU-Tesis |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.upeu.edu.pe:20.500.12840/3778 |
| Enlace del recurso: | http://repositorio.upeu.edu.pe/handle/20.500.12840/3778 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Balance hídrico Flujo subterráneo Modelo hidrogeológico Modflow http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.01 |
| Sumario: | Los recursos hidrogeológicos en la microcuenca Macari son limitados e imprescindibles, debido a la variabilidad climática en la región. Sin embargo, el aumento de las actividades agrícolas, ganaderas y crecimiento poblacional, contribuyen a la intensificación del estrés en los recursos hídricos. La presente investigación tiene por objetivo obtener el balance hídrico, mediante el modelamiento del flujo subterráneo con el software Modflow 6 con Model Mouse 4 en la microcuenca Macari ubicada en la provincia de Melgar, departamento de Puno. La metodología del estudio se realizo en 3 fases: en la primera fase se determino la ubicación. En la segunda fase se adquirio datos de diferentes instituciones como: la Autoridad Nacional del Agua, Instituto Nacional Geográfico, satelital ALOS PALSAR y datos meteorológicos de la estación de chuquibambilla para obtener la tasa de evapotranspiración potencial. En la tercera fase se realizo el procesamiento de datos en el software Modflow 6 con Model Mouse 4 donde se importo todas las variables obtenidas (DEM, pozos y ríos). Los resultados muestran una recarga de 1.4971 m3/s de infiltración en el subsuelo en sus diferentes capas. En la descarga tenemos el drenaje por los ríos que conforma la microcuenca con un total 0.9474 m3/s, y descarga por evapotranspiración que es la absorción de la planta del subsuelo 0.5498 m3/s. En conclusión, se observó mediante el balance hídrico la distribución de agua en el subsuelo y la gran mayoría se descarga por drenaje en los ríos que conforma la microcuenca. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).