MORBILIDAD MATERNA EXTREMA EN CUIDADOS INTENSIVOS DEL HOSPITAL REGIONAL HERMILIO VALDIZÁN MEDRANO, HUÁNUCO, 2014-2016

Descripción del Articulo

El presente estudio de investigación tiene como objetivo caracterizar la morbilidad materna extrema en cuidados intensivos del Hospital Regional Hermilio Valdizán Medrano. Se elaboró un estudio descriptivo, observacional, transversal y retrospectivo, Se revisaron 117 historias clínicas de las pacien...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Nolazco Bravo, Diana
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2017
Institución:Universidad de Huánuco
Repositorio:UDH-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.udh.edu.pe:123456789/507
Enlace del recurso:http://repositorio.udh.edu.pe/123456789/507
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Alto Riesgo Obstétrico
Descripción
Sumario:El presente estudio de investigación tiene como objetivo caracterizar la morbilidad materna extrema en cuidados intensivos del Hospital Regional Hermilio Valdizán Medrano. Se elaboró un estudio descriptivo, observacional, transversal y retrospectivo, Se revisaron 117 historias clínicas de las pacientes atendidas que cumplieron los criterios de inclusión, durante los años 2014, 2015 y 2016. Se analizó las características sociodemográficas, obstétricas y la causa. El estudio refleja que los pacientes que presentaron morbilidad materna extrema, en su mayoría son adolescentes y jóvenes (18-24 años), con nivel educativo secundaria, de ocupación ama de casa y procedentes de la provincia de Huánuco. Respecto a las características obstétricas la mayoría son multigestas (52.1%), con periodo intergenésico largo (29.1%), con 6 controles prenatales a más (47%), edad gestacional de inicio del control prenatal entre las 15-28 semanas (35.9%), edad gestacional al momento de la complicación 29 semanas a más (76.1%), la terminación del embarazo fue por cesárea (59%), la condición de ingreso a cuidados intensivos fue puérpera (79.5%). Referente a la causa de la morbilidad materna extrema se utilizó los criterios establecidos por la FLASOG, el shock hipovolémico fue la enfermedad específica presentada en su mayoría con 45.3%, la falla vascular fue la disfunción orgánica mayor presentada con 44%. Respecto al manejo instaurado, la cirugía fue la intervención más realizada con un 61%, seguido de la transfusión con un 19.5%. Por lo evidenciado la morbilidad materna extrema suscitadas en el hospital fue de importante proporción, así como las características encontradas. Estos hallazgos servirán para fortalecer acciones de vigilancia de la morbilidad materna extrema con el propósito de reducir en alguna medida la morbilidad y la mortalidad materna.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).