FACTORES PREPONDERANTES EN LAS SENTENCIAS CONDENATORIAS EN SALA PENAL LIQUIDADORA TRANSITORIA DE HUÁNUCO 2014 - 2015
Descripción del Articulo
En la presente investigación se ha empleado la metodología jurídica social, sobre todo el análisis y síntesis; aplicada en la estadística, ya que además del estudio teórico y del trabajo de campo, se ha realizado un estudio a través de encuestas y de la revisión de las sentencias condenatorias de lo...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2018 |
Institución: | Universidad de Huánuco |
Repositorio: | UDH-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.udh.edu.pe:123456789/1556 |
Enlace del recurso: | http://repositorio.udh.edu.pe/123456789/1556 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Derecho |
Sumario: | En la presente investigación se ha empleado la metodología jurídica social, sobre todo el análisis y síntesis; aplicada en la estadística, ya que además del estudio teórico y del trabajo de campo, se ha realizado un estudio a través de encuestas y de la revisión de las sentencias condenatorias de los procesos penales sumarios y ordinarios. Luego de la obtención del resultado de las encuestas y del análisis de las sentencias condenatorias, y con la debida contrastación con las hipótesis, en gran medida se ha llegado a establecer que no existe una debida motivación en la fijación de las penas y que los magistrados sólo se basan en la aplicación normativa; por tanto, no se puede hablar de la aplicación o de la determinación de la pena privativa de libertad en sentido estricto y a conciencia, que tenga que ver con un grado de razonabilidad lógica, mucho menos que sirva de aporte para la jurisprudencia. Asimismo, se ha recurrido a las herramientas que la estadística ha proporcionado, ya que el trabajo de campo tiene un soporte en las encuestas y en la revisión de las sentencias condenatorias de los procesos penales sumarios y ordinarios. Aunado a ello, la contrastación de las hipótesis posibilitó en gran medida llegar a establecer que no existe una debida motivación en la fijación de las penas y que los magistrados solo se basan en la aplicación normativa; por tanto, no se puede hablar de la aplicación o de la determinación de la pena privativa de libertad en sentido estricto y en relación con un grado de razonabilidad lógica, mucho menos de que sirva de aporte para la jurisprudencia, la cual revela un problema con solución pendiente. Esta tarea no se restringe a los operadores de justicia, sino que incluye ámbitos más allá de la esfera jurisdiccional. Su origen radica en la educación o formación profesional en las universidades sobre todo en las facultades de Derecho y Ciencias Políticas a nivel nacional, así como en la estructura administrativa de la justicia, factor que incide en la problemática. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).