CONTROVERSIA FRENTE A LA NUEVA LEY N°30364, LEY PARA PREVENIR, SANCIONAR Y ERRADICAR LA VIOLENCIA CONTRA LA MUJER Y LOS INTEGRANTES DEL GRUPO FAMILIAR

Descripción del Articulo

Este trabajo de suficiencia profesional describe de la tarea que vine desarrollando en la Segunda Fiscalía Provincial Civil y Familia de Leoncio Prado como Practicante en la modalidad de servicios no personales. El 23 de noviembre del año 2015, fue publicada la Ley N° 30364, "LEY PARA PREVENIR,...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Carhuas Correa, Milagros Noelia
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad de Huánuco
Repositorio:UDH-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.udh.edu.pe:123456789/899
Enlace del recurso:http://repositorio.udh.edu.pe/123456789/899
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Derecho
Descripción
Sumario:Este trabajo de suficiencia profesional describe de la tarea que vine desarrollando en la Segunda Fiscalía Provincial Civil y Familia de Leoncio Prado como Practicante en la modalidad de servicios no personales. El 23 de noviembre del año 2015, fue publicada la Ley N° 30364, "LEY PARA PREVENIR, SANCIONAR Y ERRADICAR LA VIOLENCIA CONTRA LA MUJER Y LOS INTEGRANTES DEL GRUPO FAMILIAR" que constituye de 47 artículos, así mismo dos disposiciones complementarias y derogatorias. En la 2da de estas últimas, se colocó la derogación de la Ley N° 26260, Ley de Protección contra la Violencia Familiar. Esta ley establecía un procedimiento a través del cual las denuncias verbales o escritas eran tomadas de manera preliminar por la PNP, que luego de la investigación preliminar se procedía a formular un atestado o parte, lo cual dependía de las investigaciones preliminares se ultimaba la coexistencia del caso de violencia familiar imputada a una determinada persona o de lo contrario, no había responsabilidad alguna en este investigado. En el 1er caso, la PNP remitía el atestado, de ser oportuno, al Juez de Paz o al Fiscal Provincial, quien tenía la potestad de dictar las medidas de protección inmediatas que certificaran la integridad física, psíquica y moral del agraviado(a) . Consecutivamente, si era necesidad solicitar la medida cautelar, era obligatorio recurrir al juez de familia, quien podría dictar medidas anticipadas tal sea el caso y, en especial, medidas de asignación anticipadas de alimentos. Posteriormente, la Ley N° 26260 instituyó la competencia del juez de familia para estar al tanto de las pretensiones sobre violencia familiar vía proceso único, en concordancia con el Código del Niño y de los Adolescentes (artículo 20 de la referida ley derogada).
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).