APLICACIÓN DE BIOCHAR A PARTIR DE BIOMASA RESIDUAL DE BOLAINA BLANCA (Guazuma crinita C.Martius) EN EL SUELO AGRÍCOLA PARA MEJORAR LA PRODUCCIÓN DEL TOMATE REGIONAL (Costoluto fiorentino) DISTRITO DE YARINACOCHA, UCAYALI 2019 - 2020

Descripción del Articulo

La presente investigación se ejecutó en el departamento de Ucayali - distrito de Yarinacocha. En dicha parcela posee un suelo degradado por causas de mal uso o naturales, el objetivo fue determinar la eficiencia del biochar a partir de biomasa residual de bolaina blanca en la mejora de producción de...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Abad Carbajal, Evelyn
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad de Huánuco
Repositorio:UDH-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.udh.edu.pe:123456789/3375
Enlace del recurso:http://repositorio.udh.edu.pe/123456789/3375
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Ingeniería Ambiental
id UDHR_794d3c3ae4768d2dbb959b02ffed99b2
oai_identifier_str oai:repositorio.udh.edu.pe:123456789/3375
network_acronym_str UDHR
network_name_str UDH-Institucional
repository_id_str
dc.title.es_ES.fl_str_mv APLICACIÓN DE BIOCHAR A PARTIR DE BIOMASA RESIDUAL DE BOLAINA BLANCA (Guazuma crinita C.Martius) EN EL SUELO AGRÍCOLA PARA MEJORAR LA PRODUCCIÓN DEL TOMATE REGIONAL (Costoluto fiorentino) DISTRITO DE YARINACOCHA, UCAYALI 2019 - 2020
title APLICACIÓN DE BIOCHAR A PARTIR DE BIOMASA RESIDUAL DE BOLAINA BLANCA (Guazuma crinita C.Martius) EN EL SUELO AGRÍCOLA PARA MEJORAR LA PRODUCCIÓN DEL TOMATE REGIONAL (Costoluto fiorentino) DISTRITO DE YARINACOCHA, UCAYALI 2019 - 2020
spellingShingle APLICACIÓN DE BIOCHAR A PARTIR DE BIOMASA RESIDUAL DE BOLAINA BLANCA (Guazuma crinita C.Martius) EN EL SUELO AGRÍCOLA PARA MEJORAR LA PRODUCCIÓN DEL TOMATE REGIONAL (Costoluto fiorentino) DISTRITO DE YARINACOCHA, UCAYALI 2019 - 2020
Abad Carbajal, Evelyn
Ingeniería Ambiental
title_short APLICACIÓN DE BIOCHAR A PARTIR DE BIOMASA RESIDUAL DE BOLAINA BLANCA (Guazuma crinita C.Martius) EN EL SUELO AGRÍCOLA PARA MEJORAR LA PRODUCCIÓN DEL TOMATE REGIONAL (Costoluto fiorentino) DISTRITO DE YARINACOCHA, UCAYALI 2019 - 2020
title_full APLICACIÓN DE BIOCHAR A PARTIR DE BIOMASA RESIDUAL DE BOLAINA BLANCA (Guazuma crinita C.Martius) EN EL SUELO AGRÍCOLA PARA MEJORAR LA PRODUCCIÓN DEL TOMATE REGIONAL (Costoluto fiorentino) DISTRITO DE YARINACOCHA, UCAYALI 2019 - 2020
title_fullStr APLICACIÓN DE BIOCHAR A PARTIR DE BIOMASA RESIDUAL DE BOLAINA BLANCA (Guazuma crinita C.Martius) EN EL SUELO AGRÍCOLA PARA MEJORAR LA PRODUCCIÓN DEL TOMATE REGIONAL (Costoluto fiorentino) DISTRITO DE YARINACOCHA, UCAYALI 2019 - 2020
title_full_unstemmed APLICACIÓN DE BIOCHAR A PARTIR DE BIOMASA RESIDUAL DE BOLAINA BLANCA (Guazuma crinita C.Martius) EN EL SUELO AGRÍCOLA PARA MEJORAR LA PRODUCCIÓN DEL TOMATE REGIONAL (Costoluto fiorentino) DISTRITO DE YARINACOCHA, UCAYALI 2019 - 2020
title_sort APLICACIÓN DE BIOCHAR A PARTIR DE BIOMASA RESIDUAL DE BOLAINA BLANCA (Guazuma crinita C.Martius) EN EL SUELO AGRÍCOLA PARA MEJORAR LA PRODUCCIÓN DEL TOMATE REGIONAL (Costoluto fiorentino) DISTRITO DE YARINACOCHA, UCAYALI 2019 - 2020
author Abad Carbajal, Evelyn
author_facet Abad Carbajal, Evelyn
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Marin Sevillano, Richard Michel
dc.contributor.author.fl_str_mv Abad Carbajal, Evelyn
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Ingeniería Ambiental
topic Ingeniería Ambiental
description La presente investigación se ejecutó en el departamento de Ucayali - distrito de Yarinacocha. En dicha parcela posee un suelo degradado por causas de mal uso o naturales, el objetivo fue determinar la eficiencia del biochar a partir de biomasa residual de bolaina blanca en la mejora de producción del tomate regional (Costoluto Fiorentino), mejorando y retribuyendo las características químicas y físicas en el suelo. Se realizaron diferentes tratamientos propuestos incluyendo un tratamiento testigo, evaluando los parámetros químicos y físicos del biochar (obtenido mediante pirolisis) mediante análisis de laboratorio de Natura Analítica y evaluando las características físicas y químicas del suelo mediante análisis de laboratorio del Instituto Nacional de Innovación Agraria. Se obtuvieron resultados que concluyen que los parámetros físicos y químicos del biochar inciden en la mejora del suelo en: textura, materia orgánica, mejora el pH, y respecto a los macro y micro nutrientes del suelo agrícola luego de aplicación de biochar, se concluyó que permitió desarrollar una mayor concentración de materia orgánica en los tres tratamientos con respecto al tratamiento testigo, como se analiza en la tabla 3. Resultados de Análisis de Fertilidad, en el tratamiento 1 se aprecia que incrementa a 3.76 % de M.O con respecto al tratamiento testigo o T0, del mismo modo se puede apreciar que el tratamiento 2 incrementa a 4.32% de M.O con respecto al tratamiento testigo o T0, también se aprecia el incremento de 3.55% de M.O en el tratamiento 3 con respecto al tratamiento testigo o T0. Se puede apreciar que mejora la calidad del pH en los diferentes tratamientos respecto al tratamiento T0. También se observa en relación con el T0, el T2 tiene un incremento mayor de N, el T3 tiene mayor incremento de P, T0 tiene mayor cantidad de Al y los demás tratamientos a pesar de aplicar el biochar el nivel de Al bajó, el T1 tiene mayor porcentaje de incremento en cuanto al K, Ca y el T3 tiene mayor porcentaje de Mg y en cuanto a bases totales el T3 tiene mayor porcentaje. Con respecto a la capacidad de estimulación del biochar en los diferentes cuatro tratamientos en las respectivas semi parcelas, en el vigor de la planta y rendimiento por parcela el T3 al tener más cantidad de biochar aplicado al suelo en relación a los demás tres tratamientos aplicados, por lo que se puede deducir que a mayor cantidad de biochar que se aplique al suelo, mayor será la capacidad de estimulación en el vigor de la planta y el rendimiento por parcela. La investigación se efectuó aplicando el diseño experimental DCA que se basó con la formación de cuatro parcelas, cada parcela está integrada por 15 plantas con 4 tratamientos diferentes incluido el tratamiento testigo y 4 repeticiones para adherir el biochar en el suelo y el modelo estadístico que se utilizó es ANOVA que posibilita corroborar la hipótesis frente a la hipótesis nula. El comportamiento de los tratamientos fue determinado mediante la verificación de comparación múltiple de Duncan (α = 0.05). Así mismo se efectuó la verificación del cultivo: tomate regional, obteniendo referencias de campo y llevadas a un proceso estadístico, el cual determinó la eficacia en el desarrollo vegetativo mediante la mejora del suelo luego de emplear biochar a partir de biomasa residual.
publishDate 2022
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2022-03-17T14:39:29Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2022-03-17T14:39:29Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2022
dc.type.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://repositorio.udh.edu.pe/123456789/3375
url http://repositorio.udh.edu.pe/123456789/3375
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_ES.fl_str_mv http://creativecommons.org/licences/by-nc-nd/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licences/by-nc-nd/2.5/pe/
dc.format.es_ES.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Universidad de Huánuco
dc.source.es_ES.fl_str_mv Universidad de Huánuco
Repositorio institucional - UDH
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UDH-Institucional
instname:Universidad de Huánuco
instacron:UDH
instname_str Universidad de Huánuco
instacron_str UDH
institution UDH
reponame_str UDH-Institucional
collection UDH-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv http://repositorio.udh.edu.pe/bitstream/123456789/3375/2/license.txt
http://repositorio.udh.edu.pe/bitstream/123456789/3375/1/ABAD%20CARBAJAL%2c%20EVELYN.pdf
bitstream.checksum.fl_str_mv 7c55f2c657cd8b76c3c04cb95c6de0a1
364cf558db38ec4c0419693ae1dd3941
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad de Huanuco
repository.mail.fl_str_mv dspace@udh.edu.pe
_version_ 1742329072915054592
spelling Marin Sevillano, Richard MichelAbad Carbajal, Evelyn2022-03-17T14:39:29Z2022-03-17T14:39:29Z2022http://repositorio.udh.edu.pe/123456789/3375La presente investigación se ejecutó en el departamento de Ucayali - distrito de Yarinacocha. En dicha parcela posee un suelo degradado por causas de mal uso o naturales, el objetivo fue determinar la eficiencia del biochar a partir de biomasa residual de bolaina blanca en la mejora de producción del tomate regional (Costoluto Fiorentino), mejorando y retribuyendo las características químicas y físicas en el suelo. Se realizaron diferentes tratamientos propuestos incluyendo un tratamiento testigo, evaluando los parámetros químicos y físicos del biochar (obtenido mediante pirolisis) mediante análisis de laboratorio de Natura Analítica y evaluando las características físicas y químicas del suelo mediante análisis de laboratorio del Instituto Nacional de Innovación Agraria. Se obtuvieron resultados que concluyen que los parámetros físicos y químicos del biochar inciden en la mejora del suelo en: textura, materia orgánica, mejora el pH, y respecto a los macro y micro nutrientes del suelo agrícola luego de aplicación de biochar, se concluyó que permitió desarrollar una mayor concentración de materia orgánica en los tres tratamientos con respecto al tratamiento testigo, como se analiza en la tabla 3. Resultados de Análisis de Fertilidad, en el tratamiento 1 se aprecia que incrementa a 3.76 % de M.O con respecto al tratamiento testigo o T0, del mismo modo se puede apreciar que el tratamiento 2 incrementa a 4.32% de M.O con respecto al tratamiento testigo o T0, también se aprecia el incremento de 3.55% de M.O en el tratamiento 3 con respecto al tratamiento testigo o T0. Se puede apreciar que mejora la calidad del pH en los diferentes tratamientos respecto al tratamiento T0. También se observa en relación con el T0, el T2 tiene un incremento mayor de N, el T3 tiene mayor incremento de P, T0 tiene mayor cantidad de Al y los demás tratamientos a pesar de aplicar el biochar el nivel de Al bajó, el T1 tiene mayor porcentaje de incremento en cuanto al K, Ca y el T3 tiene mayor porcentaje de Mg y en cuanto a bases totales el T3 tiene mayor porcentaje. Con respecto a la capacidad de estimulación del biochar en los diferentes cuatro tratamientos en las respectivas semi parcelas, en el vigor de la planta y rendimiento por parcela el T3 al tener más cantidad de biochar aplicado al suelo en relación a los demás tres tratamientos aplicados, por lo que se puede deducir que a mayor cantidad de biochar que se aplique al suelo, mayor será la capacidad de estimulación en el vigor de la planta y el rendimiento por parcela. La investigación se efectuó aplicando el diseño experimental DCA que se basó con la formación de cuatro parcelas, cada parcela está integrada por 15 plantas con 4 tratamientos diferentes incluido el tratamiento testigo y 4 repeticiones para adherir el biochar en el suelo y el modelo estadístico que se utilizó es ANOVA que posibilita corroborar la hipótesis frente a la hipótesis nula. El comportamiento de los tratamientos fue determinado mediante la verificación de comparación múltiple de Duncan (α = 0.05). Así mismo se efectuó la verificación del cultivo: tomate regional, obteniendo referencias de campo y llevadas a un proceso estadístico, el cual determinó la eficacia en el desarrollo vegetativo mediante la mejora del suelo luego de emplear biochar a partir de biomasa residual.Submitted by administrador repositorio (dspace@udh.edu.pe) on 2022-03-17T14:39:29Z No. of bitstreams: 1 ABAD CARBAJAL, EVELYN.pdf: 7928695 bytes, checksum: 364cf558db38ec4c0419693ae1dd3941 (MD5)Made available in DSpace on 2022-03-17T14:39:29Z (GMT). No. of bitstreams: 1 ABAD CARBAJAL, EVELYN.pdf: 7928695 bytes, checksum: 364cf558db38ec4c0419693ae1dd3941 (MD5) Previous issue date: 2022Tesisapplication/pdfspaUniversidad de Huánucoinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licences/by-nc-nd/2.5/pe/Universidad de HuánucoRepositorio institucional - UDHreponame:UDH-Institucionalinstname:Universidad de Huánucoinstacron:UDHIngeniería AmbientalAPLICACIÓN DE BIOCHAR A PARTIR DE BIOMASA RESIDUAL DE BOLAINA BLANCA (Guazuma crinita C.Martius) EN EL SUELO AGRÍCOLA PARA MEJORAR LA PRODUCCIÓN DEL TOMATE REGIONAL (Costoluto fiorentino) DISTRITO DE YARINACOCHA, UCAYALI 2019 - 2020info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUIngeniero AmbientalUniversidad de Huánuco. Facultad de IngenieríaTitulo ProfesionalIngeniería AmbientalPregradoLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81710http://repositorio.udh.edu.pe/bitstream/123456789/3375/2/license.txt7c55f2c657cd8b76c3c04cb95c6de0a1MD52ORIGINALABAD CARBAJAL, EVELYN.pdfABAD CARBAJAL, EVELYN.pdfapplication/pdf7928695http://repositorio.udh.edu.pe/bitstream/123456789/3375/1/ABAD%20CARBAJAL%2c%20EVELYN.pdf364cf558db38ec4c0419693ae1dd3941MD51123456789/3375oai:repositorio.udh.edu.pe:123456789/33752022-03-17 09:39:29.645Repositorio Institucional Universidad de Huanucodspace@udh.edu.peTElDRU5DSUEgREUgRElTVFJJQlVDScOTTiBOTyBFWENMVVNJVkEKCgpBbCBmaXJtYXIgeSBwcmVzZW50YXIgZXN0YSBsaWNlbmNpYSwgdXN0ZWQgKGVsIGF1dG9yIG8gbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yKSBvdG9yZ2EgYSBsYSBVTklWRVJTSURBRCBERSBIVcOBTlVDTyAgKFVESCkgZWwgZGVyZWNobyBubyBleGNsdXNpdm8gZGUgcmVwcm9kdWNpciwKdHJhZHVjaXIgKGNvbW8gc2UgZGVmaW5lIGEgY29udGludWFjacOzbiksIHkgLyBvIGRpc3RyaWJ1aXIgc3UgZW52w61vIChpbmNsdXllbmRvIGVsIHJlc3VtZW4pIGVuIHRvZG8gZWwgbXVuZG8gZW4gZm9ybWF0byBpbXByZXNvIHkgZWxlY3Ryw7NuaWNvIHkgZW4gY3VhbHF1aWVyIG1lZGlvLApJbmNsdXllbmRvIHBlcm8gbm8gbGltaXRhZG8gYSBhdWRpbyBvIHZpZGVvLgoKVXN0ZWQgYWNlcHRhIHF1ZSBVREggcHVlZGUsIHNpbiBjYW1iaWFyIGVsIGNvbnRlbmlkbywgdHJhZHVjaXIgc3UgdHJhYmFqbyBkZSBpbnZlc3RpZ2FjacOzbiBhIGN1YWxxdWllciBtZWRpbyBvIGZvcm1hdG8gY29uIGZpbmVzIGRlIGNvbnNlcnZhY2nDs24uCgpVc3RlZCB0YW1iacOpbiBlc3TDoSBkZSBhY3VlcmRvIGVuIHF1ZSBVREggcHVlZGUgbWFudGVuZXIgbcOhcyBkZSB1bmEgY29waWEgZGUgc2VndXJpZGFkLCByZXNwYWxkbyB5IGNvbnNlcnZhY2nDs24uCgpVc3RlZCBnYXJhbnRpemEgcXVlIHN1IHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gZXMgc3UgdHJhYmFqbyBvcmlnaW5hbC4gVXN0ZWQgdGFtYmnDqW4gZ2FyYW50aXphIHF1ZSBzdSB0cmFiYWpvIGRlIGludmVzdGlnYWNpw7NuIG5vIGluZnJpbmdlLCBhIHN1IGxlYWwgc2FiZXIgeSBlbnRlbmRlciwgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgZGUgY3VhbHF1aWVyIHBlcnNvbmEuCgpTaSBzdSB0cmFiYWpvIGRlIGludmVzdGlnYWNpw7NuIGNvbnRpZW5lIG1hdGVyaWFsIHBhcmEgZWwgcXVlIG5vIHRpZW5lIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yLApVc3RlZCBkZWNsYXJhIHF1ZSBoYSBvYnRlbmlkbyBlbCBwZXJtaXNvIHNpbiByZXN0cmljY2lvbmVzIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBleGlnZSBlc3RhIGxpY2VuY2lhLCB5IGRpY2hvIG1hdGVyaWFsIGRlIHByb3BpZWRhZCBkZSB0ZXJjZXJvcyBlc3TDoSBjbGFyYW1lbnRlIGlkZW50aWZpY2FkbyB5IHJlY29ub2NpZG8gZGVudHJvIGRlbCB0ZXh0byBvIGVsIGNvbnRlbmlkbyBkZSBzdSB0cmFiYWpvIGRlIGludmVzdGlnYWNpw7NuLgoKU0kgU1UgVFJBQkFKTyBERSBJTlZFU1RJR0FDScOTTiBTRSBCQVNBIEVOIFRSQUJBSk9TIFFVRSBTRUFOIFBBVFJPQ0lOQURPUyBPIEFQT1lBRE9TIFBPUiBVTkEgQUdFTkNJQSBPIE9SR0FOSVpBQ0nDk04gUVVFIE5PIFNFQSBERSBVREgsIFVTVEVEIEdBUkFOVElaQSBRVUUgVVNURUQgVElFTkUgQ1VNUExJTUlFTlRPIERFIENVQUxRVUlFUiBERVJFQ0hPIERFIFJFVklTScOTTiBPIERFIE9UUkFTIE9CTElHQUNJT05FUyBORUNFU0FSSUFTIENPTlRSQVRPIE8gQUNVRVJETy4KCkxhIFVESCAgaWRlbnRpZmljYXLDoSBjbGFyYW1lbnRlIHN1IChzKSBub21icmUgKHMpIGNvbW8gYXV0b3IgKGVzKSBvIHByb3BpZXRhcmlvIChzKSBkZSBsYQpQcmVzZW50YWNpw7NuLCB5IG5vIGVmZWN0dWFyw6EgbmluZ3VuYSBtb2RpZmljYWNpw7NuLCBzYWx2byBlbiBsYSBsaWNlbmNpYSwgYSBzdSB0cmFiYWpvIGRlIGludmVzdGlnYWNpw7NuLgoK
score 13.940932
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).