IMPACTO AMBIENTALDE PESTICIDAS EN EL CULTIVO DE LA PAPA EN EL DISTRITO DE CHAGLLA, EN LA PROVINCIA DE PACHITEA, AÑO 2017
Descripción del Articulo
Según FAO, un pesticida es una sustancia o mezcla de sustancias destinada a prevenir, destruir o controlar cualquier plaga, incluyendo vectores de enfermedades humanas o animales, especies indeseables de plantas o animales capaces de causar daños o interferir de cualquier otra forma con la producció...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2018 |
Institución: | Universidad de Huánuco |
Repositorio: | UDH-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.udh.edu.pe:123456789/1340 |
Enlace del recurso: | http://repositorio.udh.edu.pe/123456789/1340 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Ingeniería Ambiental |
Sumario: | Según FAO, un pesticida es una sustancia o mezcla de sustancias destinada a prevenir, destruir o controlar cualquier plaga, incluyendo vectores de enfermedades humanas o animales, especies indeseables de plantas o animales capaces de causar daños o interferir de cualquier otra forma con la producción, procesamiento, almacenamiento, transporte o mercado de los alimentos, otros productos agrícolas, madera y sus derivados o alimentos animales, o que pueden ser administrados a los animales para el control de insectos, arácnidos u otras plagas en sus organismos. Uno de los problemas ambientales presentes en casi todas las áreas agrícolas del mundo, son los efectos negativos a causa del mal manejo de los productos químicos en este caso los pesticidas. Por lo dicho antes, y con el propósito de lograr una visión global del impacto ambiental de pesticidas en el cultivo de la papa en el distrito de Chaglla, se realizó el presente estudio. Se realizó usando una ficha de encuestas en las que, se estimaron los datos demográficos de la zona así como el manejo de los pesticidas; así mismo se realizó se realizó la valoración de impacto ambiental tomando como base el estudio de (Schaaf, 2015) con una escala que permitiera calificar distintas características de las sustancias, tales como eco toxicidad, toxicidad en humanos, impacto en factores ambientales y otros aspectos ambientales del agroquímico. Dichas características se plasmaron en una matriz cualitativa de valoración de impacto ambiental, en la que se incluyó a las sustancias en diversas clases, de acuerdo a su Impacto Los resultados obtenidos permiten concluir, de manera preliminar, que si bien la agricultura intensiva practicada en el distrito de Chaglla, el riesgo de contaminación por agroquímicos puede calificarse como “medio” y “bajo” El estudio presentado es factible de ser mejorada y ajustada, para constituirse en una herramienta útil para evaluar la problemática ambiental relacionada con el uso de los pesticidas a nivel de unidades o zonas, ayudando a mejorar la gestión de la contaminación por pesticidas, así como para realizar documentos de gestión q fin de ayudar en asistencia técnica a los agricultores de la zona. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).