EFECTIVIDAD DEL TALLER DE ACTIVIDAD FÍSICA PARA EL CONTROL DE HIPERTENSIÓN ARTERIAL EN ADULTOS ATENDIDOS EN EL HOSPITAL I TINGO MARÍA ESSALUD 2017
Descripción del Articulo
Objetivo: Demostrar la efectividad del taller de actividad física para el control de hipertensión arterial en adultos atendidos en el Hospital I Tingo María 2017. Métodos: El estudio fue de tipo analítico, prospectivo y longitudinal con diseño cuasi experimental. La muestra estuvo constituida por 88...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2019 |
Institución: | Universidad de Huánuco |
Repositorio: | UDH-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.udh.edu.pe:123456789/1800 |
Enlace del recurso: | http://repositorio.udh.edu.pe/123456789/1800 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Enfermería |
Sumario: | Objetivo: Demostrar la efectividad del taller de actividad física para el control de hipertensión arterial en adultos atendidos en el Hospital I Tingo María 2017. Métodos: El estudio fue de tipo analítico, prospectivo y longitudinal con diseño cuasi experimental. La muestra estuvo constituida por 88 pacientes con Hipertensión arterial; el muestreo fue probabilístico sistemático aleatorio simple, la técnica usada en el presente estudio fue la encuesta, Resultados: Se encontró disminución de la presión arterial sistólica, durante la post intervención en relación al grupo experimental en el cual la proporción fue de 90,9 %; mientras que para el grupo control la proporción fue de 70,5 %. Para la presión arterial diastólica durante la pos intervención en el grupo experimental el porcentaje fue de (90,9%) y en el grupo control de (47.7%). Y finalmente en la presión arterial media de los adultos en estudio durante la pos intervención en el grupo experimental el porcentaje fue de (84,0%).; sin embargo en el grupo control donde no se tubo intervención fue de (59.0%). Conclusiones: Los adultos atendidos con Hipertensión arterial en el Hospital I Tingo María EsSalud tuvieron mejor control de la enfermedad mediante la efectividad de la actividad física, siendo el taller que permitió restablecer una adecuada circulación de acuerdo al estilo de vida. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).