LA MEDIDA CAUTELAR EN EL PROCESO ÚNICO DE EJECUCIÓN DE OBLIGACIÓN DE DAR SUMA DE DINERO

Descripción del Articulo

SI bien es cierto todo proceso, independientemente del tipo al que se refiera, debe llevarse adelante con todas las garantías, ante un juez actúe con imparcialidad e independencia, el que debe decidir en un plazo razonable y, sobre todo, que tal decisión sea objetiva y justa. Por ello nos encontramo...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Trujillo Rojas, Juan Fernando
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad de Huánuco
Repositorio:UDH-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.udh.edu.pe:123456789/1493
Enlace del recurso:http://repositorio.udh.edu.pe/123456789/1493
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Derecho
id UDHR_652804011b3b4b87ac97141dd9d96404
oai_identifier_str oai:repositorio.udh.edu.pe:123456789/1493
network_acronym_str UDHR
network_name_str UDH-Institucional
repository_id_str
dc.title.es_ES.fl_str_mv LA MEDIDA CAUTELAR EN EL PROCESO ÚNICO DE EJECUCIÓN DE OBLIGACIÓN DE DAR SUMA DE DINERO
title LA MEDIDA CAUTELAR EN EL PROCESO ÚNICO DE EJECUCIÓN DE OBLIGACIÓN DE DAR SUMA DE DINERO
spellingShingle LA MEDIDA CAUTELAR EN EL PROCESO ÚNICO DE EJECUCIÓN DE OBLIGACIÓN DE DAR SUMA DE DINERO
Trujillo Rojas, Juan Fernando
Derecho
title_short LA MEDIDA CAUTELAR EN EL PROCESO ÚNICO DE EJECUCIÓN DE OBLIGACIÓN DE DAR SUMA DE DINERO
title_full LA MEDIDA CAUTELAR EN EL PROCESO ÚNICO DE EJECUCIÓN DE OBLIGACIÓN DE DAR SUMA DE DINERO
title_fullStr LA MEDIDA CAUTELAR EN EL PROCESO ÚNICO DE EJECUCIÓN DE OBLIGACIÓN DE DAR SUMA DE DINERO
title_full_unstemmed LA MEDIDA CAUTELAR EN EL PROCESO ÚNICO DE EJECUCIÓN DE OBLIGACIÓN DE DAR SUMA DE DINERO
title_sort LA MEDIDA CAUTELAR EN EL PROCESO ÚNICO DE EJECUCIÓN DE OBLIGACIÓN DE DAR SUMA DE DINERO
author Trujillo Rojas, Juan Fernando
author_facet Trujillo Rojas, Juan Fernando
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Espinoza Zevallos, Rodolfo José
dc.contributor.author.fl_str_mv Trujillo Rojas, Juan Fernando
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Derecho
topic Derecho
description SI bien es cierto todo proceso, independientemente del tipo al que se refiera, debe llevarse adelante con todas las garantías, ante un juez actúe con imparcialidad e independencia, el que debe decidir en un plazo razonable y, sobre todo, que tal decisión sea objetiva y justa. Por ello nos encontramos frente a la aspiración en alcanzar un proceso justo, o como también es conocido un debido proceso. El proceso de ejecución existente ante nuestros órganos jurisdiccionales, sorprende la ausencia de su estudio analítico y en particular de un aspecto que ha pasado un tanto desapercibido: ¿es realmente justo nuestro proceso de ejecución? El proceso de ejecución no tiene por finalidad resolver un conflicto, por lo que en su interior no existe debate posicional, ni actuación probatoria, ni expedición de una sentencia, sino por el contrario se inicia con la acreditación de un derecho reconocido o declarado a través de un Título que se encuentre pendiente de cumplimiento. Carnelutti señalaba que “el proceso de conocimiento declarativo es de pretensión discutida, mientras que el proceso de ejecución es de pretensión insatisfecha” lo que permite afirmar que este proceso ejecutivo “no persigue que se declare la existencia o certeza de la obligación, sino el cumplimiento de la misma” como lo sostiene Elvito Rodriguez Dominguez Una persona en un proceso ejecutivo de obligación de dar suma de dinero, había sido sentenciada ordenándole el pago de una suma de dinero emanada de un título ejecutivo de naturaleza extrajudicial, lo cual logra, tanto en primera como en segunda instancia, frente a una demanda que se interpone en el proceso único de ejecución, el juez no escucha a la otra parte, si no que dicta el mandato ejecutivo inaudita altera parte, el solo mérito del título ejecutivo, obvio si éste califica positivamente, dada la fuerza que el ordenamiento jurídico le da precisamente al título ejecutivo, que ofrece la suficiente certeza de la existente obligación. El Código de Procedimientos Civiles de 1912 consideraba a la Etapa Ejecutiva como la última que tenía que discurrir después de la sentencia –que culminaba la Etapa Resolutiva- de modo que el cumplimiento de lo resuelto en el fallo debía ser ventilado en el mismo proceso, con cierta lógica secuencial. Posteriormente, con la promulgación del Código Procesal Civil de 1993 se introduce el diseño de un grupo de procesos independientes destinados al cumplimiento de obligaciones radicadas en un Título dentro del cual se consideró como una de sus modalidades a la sentencia judicial, equiparándola a otras formas como: letras de cambio, escrituras públicas, resoluciones administrativas, etc. De acuerdo a la procedencia de los Títulos se establecen tres variedades de procesos: el Ejecutivo, el de Ejecución de resoluciones y el de Ejecución de garantías, según si el titulo tenía autonomía formal o, surgía de la conclusión de un proceso previo o, estaba cubierto con una garantía real.
publishDate 2018
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2018-12-27T14:11:31Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2018-12-27T14:11:31Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2018
dc.type.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://repositorio.udh.edu.pe/123456789/1493
url http://repositorio.udh.edu.pe/123456789/1493
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_ES.fl_str_mv http://creativecommons.org/licences/by-nc-nd/2.5/pe
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licences/by-nc-nd/2.5/pe
dc.format.es_ES.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Universidad de Huánuco
dc.source.es_ES.fl_str_mv Universidad de Huánuco
Repositorio institucional - UDH
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UDH-Institucional
instname:Universidad de Huánuco
instacron:UDH
instname_str Universidad de Huánuco
instacron_str UDH
institution UDH
reponame_str UDH-Institucional
collection UDH-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv http://repositorio.udh.edu.pe/bitstream/123456789/1493/1/TRUJILLO%20ROJAS%2c%20Juan%20Fernando.pdf
http://repositorio.udh.edu.pe/bitstream/123456789/1493/2/license.txt
bitstream.checksum.fl_str_mv 6fc28960358062644d8ed36489117cac
7c55f2c657cd8b76c3c04cb95c6de0a1
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad de Huanuco
repository.mail.fl_str_mv dspace@udh.edu.pe
_version_ 1742329050625474560
spelling Espinoza Zevallos, Rodolfo JoséTrujillo Rojas, Juan Fernando2018-12-27T14:11:31Z2018-12-27T14:11:31Z2018http://repositorio.udh.edu.pe/123456789/1493SI bien es cierto todo proceso, independientemente del tipo al que se refiera, debe llevarse adelante con todas las garantías, ante un juez actúe con imparcialidad e independencia, el que debe decidir en un plazo razonable y, sobre todo, que tal decisión sea objetiva y justa. Por ello nos encontramos frente a la aspiración en alcanzar un proceso justo, o como también es conocido un debido proceso. El proceso de ejecución existente ante nuestros órganos jurisdiccionales, sorprende la ausencia de su estudio analítico y en particular de un aspecto que ha pasado un tanto desapercibido: ¿es realmente justo nuestro proceso de ejecución? El proceso de ejecución no tiene por finalidad resolver un conflicto, por lo que en su interior no existe debate posicional, ni actuación probatoria, ni expedición de una sentencia, sino por el contrario se inicia con la acreditación de un derecho reconocido o declarado a través de un Título que se encuentre pendiente de cumplimiento. Carnelutti señalaba que “el proceso de conocimiento declarativo es de pretensión discutida, mientras que el proceso de ejecución es de pretensión insatisfecha” lo que permite afirmar que este proceso ejecutivo “no persigue que se declare la existencia o certeza de la obligación, sino el cumplimiento de la misma” como lo sostiene Elvito Rodriguez Dominguez Una persona en un proceso ejecutivo de obligación de dar suma de dinero, había sido sentenciada ordenándole el pago de una suma de dinero emanada de un título ejecutivo de naturaleza extrajudicial, lo cual logra, tanto en primera como en segunda instancia, frente a una demanda que se interpone en el proceso único de ejecución, el juez no escucha a la otra parte, si no que dicta el mandato ejecutivo inaudita altera parte, el solo mérito del título ejecutivo, obvio si éste califica positivamente, dada la fuerza que el ordenamiento jurídico le da precisamente al título ejecutivo, que ofrece la suficiente certeza de la existente obligación. El Código de Procedimientos Civiles de 1912 consideraba a la Etapa Ejecutiva como la última que tenía que discurrir después de la sentencia –que culminaba la Etapa Resolutiva- de modo que el cumplimiento de lo resuelto en el fallo debía ser ventilado en el mismo proceso, con cierta lógica secuencial. Posteriormente, con la promulgación del Código Procesal Civil de 1993 se introduce el diseño de un grupo de procesos independientes destinados al cumplimiento de obligaciones radicadas en un Título dentro del cual se consideró como una de sus modalidades a la sentencia judicial, equiparándola a otras formas como: letras de cambio, escrituras públicas, resoluciones administrativas, etc. De acuerdo a la procedencia de los Títulos se establecen tres variedades de procesos: el Ejecutivo, el de Ejecución de resoluciones y el de Ejecución de garantías, según si el titulo tenía autonomía formal o, surgía de la conclusión de un proceso previo o, estaba cubierto con una garantía real.Submitted by administrador repositorio (dspace@udh.edu.pe) on 2018-12-27T14:11:31Z No. of bitstreams: 1 TRUJILLO ROJAS, Juan Fernando.pdf: 1160667 bytes, checksum: 6fc28960358062644d8ed36489117cac (MD5)Made available in DSpace on 2018-12-27T14:11:31Z (GMT). No. of bitstreams: 1 TRUJILLO ROJAS, Juan Fernando.pdf: 1160667 bytes, checksum: 6fc28960358062644d8ed36489117cac (MD5) Previous issue date: 2018Tesisapplication/pdfspaUniversidad de Huánucoinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licences/by-nc-nd/2.5/peUniversidad de HuánucoRepositorio institucional - UDHreponame:UDH-Institucionalinstname:Universidad de Huánucoinstacron:UDHDerechoLA MEDIDA CAUTELAR EN EL PROCESO ÚNICO DE EJECUCIÓN DE OBLIGACIÓN DE DAR SUMA DE DINEROinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUAbogadoUniversidad de Huánuco. Facultad de Derecho Y Ciencias PolíticasTitulo ProfesionalDerecho Y Ciencias PolíticasPregradoORIGINALTRUJILLO ROJAS, Juan Fernando.pdfTRUJILLO ROJAS, Juan Fernando.pdfapplication/pdf1160667http://repositorio.udh.edu.pe/bitstream/123456789/1493/1/TRUJILLO%20ROJAS%2c%20Juan%20Fernando.pdf6fc28960358062644d8ed36489117cacMD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81710http://repositorio.udh.edu.pe/bitstream/123456789/1493/2/license.txt7c55f2c657cd8b76c3c04cb95c6de0a1MD52123456789/1493oai:repositorio.udh.edu.pe:123456789/14932018-12-27 08:11:31.87Repositorio Institucional Universidad de Huanucodspace@udh.edu.peTElDRU5DSUEgREUgRElTVFJJQlVDScOTTiBOTyBFWENMVVNJVkEKCgpBbCBmaXJtYXIgeSBwcmVzZW50YXIgZXN0YSBsaWNlbmNpYSwgdXN0ZWQgKGVsIGF1dG9yIG8gbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yKSBvdG9yZ2EgYSBsYSBVTklWRVJTSURBRCBERSBIVcOBTlVDTyAgKFVESCkgZWwgZGVyZWNobyBubyBleGNsdXNpdm8gZGUgcmVwcm9kdWNpciwKdHJhZHVjaXIgKGNvbW8gc2UgZGVmaW5lIGEgY29udGludWFjacOzbiksIHkgLyBvIGRpc3RyaWJ1aXIgc3UgZW52w61vIChpbmNsdXllbmRvIGVsIHJlc3VtZW4pIGVuIHRvZG8gZWwgbXVuZG8gZW4gZm9ybWF0byBpbXByZXNvIHkgZWxlY3Ryw7NuaWNvIHkgZW4gY3VhbHF1aWVyIG1lZGlvLApJbmNsdXllbmRvIHBlcm8gbm8gbGltaXRhZG8gYSBhdWRpbyBvIHZpZGVvLgoKVXN0ZWQgYWNlcHRhIHF1ZSBVREggcHVlZGUsIHNpbiBjYW1iaWFyIGVsIGNvbnRlbmlkbywgdHJhZHVjaXIgc3UgdHJhYmFqbyBkZSBpbnZlc3RpZ2FjacOzbiBhIGN1YWxxdWllciBtZWRpbyBvIGZvcm1hdG8gY29uIGZpbmVzIGRlIGNvbnNlcnZhY2nDs24uCgpVc3RlZCB0YW1iacOpbiBlc3TDoSBkZSBhY3VlcmRvIGVuIHF1ZSBVREggcHVlZGUgbWFudGVuZXIgbcOhcyBkZSB1bmEgY29waWEgZGUgc2VndXJpZGFkLCByZXNwYWxkbyB5IGNvbnNlcnZhY2nDs24uCgpVc3RlZCBnYXJhbnRpemEgcXVlIHN1IHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gZXMgc3UgdHJhYmFqbyBvcmlnaW5hbC4gVXN0ZWQgdGFtYmnDqW4gZ2FyYW50aXphIHF1ZSBzdSB0cmFiYWpvIGRlIGludmVzdGlnYWNpw7NuIG5vIGluZnJpbmdlLCBhIHN1IGxlYWwgc2FiZXIgeSBlbnRlbmRlciwgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgZGUgY3VhbHF1aWVyIHBlcnNvbmEuCgpTaSBzdSB0cmFiYWpvIGRlIGludmVzdGlnYWNpw7NuIGNvbnRpZW5lIG1hdGVyaWFsIHBhcmEgZWwgcXVlIG5vIHRpZW5lIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yLApVc3RlZCBkZWNsYXJhIHF1ZSBoYSBvYnRlbmlkbyBlbCBwZXJtaXNvIHNpbiByZXN0cmljY2lvbmVzIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBleGlnZSBlc3RhIGxpY2VuY2lhLCB5IGRpY2hvIG1hdGVyaWFsIGRlIHByb3BpZWRhZCBkZSB0ZXJjZXJvcyBlc3TDoSBjbGFyYW1lbnRlIGlkZW50aWZpY2FkbyB5IHJlY29ub2NpZG8gZGVudHJvIGRlbCB0ZXh0byBvIGVsIGNvbnRlbmlkbyBkZSBzdSB0cmFiYWpvIGRlIGludmVzdGlnYWNpw7NuLgoKU0kgU1UgVFJBQkFKTyBERSBJTlZFU1RJR0FDScOTTiBTRSBCQVNBIEVOIFRSQUJBSk9TIFFVRSBTRUFOIFBBVFJPQ0lOQURPUyBPIEFQT1lBRE9TIFBPUiBVTkEgQUdFTkNJQSBPIE9SR0FOSVpBQ0nDk04gUVVFIE5PIFNFQSBERSBVREgsIFVTVEVEIEdBUkFOVElaQSBRVUUgVVNURUQgVElFTkUgQ1VNUExJTUlFTlRPIERFIENVQUxRVUlFUiBERVJFQ0hPIERFIFJFVklTScOTTiBPIERFIE9UUkFTIE9CTElHQUNJT05FUyBORUNFU0FSSUFTIENPTlRSQVRPIE8gQUNVRVJETy4KCkxhIFVESCAgaWRlbnRpZmljYXLDoSBjbGFyYW1lbnRlIHN1IChzKSBub21icmUgKHMpIGNvbW8gYXV0b3IgKGVzKSBvIHByb3BpZXRhcmlvIChzKSBkZSBsYQpQcmVzZW50YWNpw7NuLCB5IG5vIGVmZWN0dWFyw6EgbmluZ3VuYSBtb2RpZmljYWNpw7NuLCBzYWx2byBlbiBsYSBsaWNlbmNpYSwgYSBzdSB0cmFiYWpvIGRlIGludmVzdGlnYWNpw7NuLgoK
score 13.879059
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).