Uso de algoritmos de machine learning para el diagnóstico de melanomas
Descripción del Articulo
El trabajo tiene como objetivo desarrollar una herramienta que ayude a realizar un primer diagnóstico mediante la identificación de lunares en la piel que encajen en la descripción de un posible melanoma. Con tal fin, se realiza una comparación entre dos algoritmos comunes en la clasificación de imá...
Autores: | , , , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2021 |
Institución: | Universidad de Piura |
Repositorio: | UDEP-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:pirhua.udep.edu.pe:11042/4949 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/11042/4949 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Melanoma -- Diagnóstico Aprendizaje automático (Inteligencia artificial) -- Aplicación -- Enfermedades 006.3 https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.02.03 |
id |
UDEP_eab39b38582e7e0231b5ebd70b90f3e9 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:pirhua.udep.edu.pe:11042/4949 |
network_acronym_str |
UDEP |
network_name_str |
UDEP-Institucional |
repository_id_str |
2644 |
dc.title.es.fl_str_mv |
Uso de algoritmos de machine learning para el diagnóstico de melanomas |
title |
Uso de algoritmos de machine learning para el diagnóstico de melanomas |
spellingShingle |
Uso de algoritmos de machine learning para el diagnóstico de melanomas Calderon Ortiz, Jose Dario Melanoma -- Diagnóstico Aprendizaje automático (Inteligencia artificial) -- Aplicación -- Enfermedades 006.3 https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.02.03 |
title_short |
Uso de algoritmos de machine learning para el diagnóstico de melanomas |
title_full |
Uso de algoritmos de machine learning para el diagnóstico de melanomas |
title_fullStr |
Uso de algoritmos de machine learning para el diagnóstico de melanomas |
title_full_unstemmed |
Uso de algoritmos de machine learning para el diagnóstico de melanomas |
title_sort |
Uso de algoritmos de machine learning para el diagnóstico de melanomas |
author |
Calderon Ortiz, Jose Dario |
author_facet |
Calderon Ortiz, Jose Dario Morales Ticliahuanca, Lennin Fabricio Roncal Moscol, María Esther Solórzano Requejo, William Gabriel |
author_role |
author |
author2 |
Morales Ticliahuanca, Lennin Fabricio Roncal Moscol, María Esther Solórzano Requejo, William Gabriel |
author2_role |
author author author |
dc.contributor.other.es.fl_str_mv |
Universidad de Piura. Facultad de Ingeniería. Departamento de Ingeniería Mecánica Eléctrica. |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Ipanaqué Alama, William |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Calderon Ortiz, Jose Dario Morales Ticliahuanca, Lennin Fabricio Roncal Moscol, María Esther Solórzano Requejo, William Gabriel |
dc.subject.es.fl_str_mv |
Melanoma -- Diagnóstico Aprendizaje automático (Inteligencia artificial) -- Aplicación -- Enfermedades |
topic |
Melanoma -- Diagnóstico Aprendizaje automático (Inteligencia artificial) -- Aplicación -- Enfermedades 006.3 https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.02.03 |
dc.subject.ddc.es.fl_str_mv |
006.3 |
dc.subject.ocde.es.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.02.03 |
description |
El trabajo tiene como objetivo desarrollar una herramienta que ayude a realizar un primer diagnóstico mediante la identificación de lunares en la piel que encajen en la descripción de un posible melanoma. Con tal fin, se realiza una comparación entre dos algoritmos comunes en la clasificación de imágenes random forest y redes neuronales convolucionales (RNC), detallándose la información necesaria para el desarrollo y aprovechamiento de los algoritmos y cómo estos serán utilizados para la programación de una herramienta digital que facilite la detección de un melanoma en la piel, acelerándose así el diagnóstico de cáncer de piel e iniciando un tratamiento de manera rápida. Para el desarrollo, se obtuvieron imágenes de una competencia organizada por la Society for Imaging in Medicine y la International Skin Imaging Collaboration. El total de imágenes de melanoma fue de 1087 y 1029 de lunares benignos. Dado que muchas de estas tenían vellos, se utilizó un removedor digital denominado DigitalHairRemoval y la técnica usada para mejorar la precisión fue la data augmentation. Posteriormente, se desarrollaron modelos con RNC probando las arquitecturas DenseNet 121 y 161, y ResNet 34 y 50 mientras que, para los modelos random forest, se probó la técnica de Principal Component Analysis (PCA) y las transformaciones L y P. El criterio de selección se basó en indicadores de las mejores métricas (accuracy, precision, recall y f1 score). De los modelos desarrollados con RNC, el mejor fue Resnet34, en tanto, para los desarrollados con random forest, las mejores métricas se obtuvieron utilizando la técnica de PCA con la transformación P. Con lo cual, se concluye que el modelo con RNC con la arquitectura Resnet34 es mejor que el de random forest porque este considera la localidad de los píxeles, mientras que random forest pierde esta propiedad en el aplanamiento de éstos. |
publishDate |
2021 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2021-05-20T00:28:36Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2021-05-20T00:28:36Z |
dc.date.submitted.es.fl_str_mv |
2021-02 |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2021-05-19 |
dc.type.es.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
bachelorThesis |
dc.identifier.citation.es.fl_str_mv |
Calderon, J., Morales, L., Roncal, M. y Solórzano, W. (2021). Uso de algoritmos de machine learning para el diagnóstico de melanomas (Trabajo de investigación de bachiller en Ingeniería Mecánico-Eléctrica). Universidad de Piura. Facultad de Ingeniería. Programa Académico de Ingeniería Mecánico-Eléctrica. Piura, Perú. |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/11042/4949 |
identifier_str_mv |
Calderon, J., Morales, L., Roncal, M. y Solórzano, W. (2021). Uso de algoritmos de machine learning para el diagnóstico de melanomas (Trabajo de investigación de bachiller en Ingeniería Mecánico-Eléctrica). Universidad de Piura. Facultad de Ingeniería. Programa Académico de Ingeniería Mecánico-Eléctrica. Piura, Perú. |
url |
https://hdl.handle.net/11042/4949 |
dc.language.es.fl_str_mv |
Español |
dc.language.iso.es.fl_str_mv |
spa |
language_invalid_str_mv |
Español |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.relation.requires.es.fl_str_mv |
Adobe Reader |
dc.relation.publishversion.es.fl_str_mv |
1 |
dc.rights.es.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.es.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.rights.license.es.fl_str_mv |
Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional |
dc.format.extent.es.fl_str_mv |
2,25 MB |
dc.format.mimetype.es.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.spatial.es.fl_str_mv |
Perú |
dc.publisher.es.fl_str_mv |
Universidad de Piura |
dc.publisher.country.es.fl_str_mv |
PE |
dc.source.es.fl_str_mv |
Universidad de Piura Repositorio Institucional Pirhua - UDEP |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UDEP-Institucional instname:Universidad de Piura instacron:UDEP |
instname_str |
Universidad de Piura |
instacron_str |
UDEP |
institution |
UDEP |
reponame_str |
UDEP-Institucional |
collection |
UDEP-Institucional |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://pirhua.udep.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/56b7f5f0-80f6-41b5-bcb6-1d866524e411/download https://pirhua.udep.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/ae16b4b1-186c-4f02-850a-f6eecaff60f9/download https://pirhua.udep.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/6c754233-961d-4008-b5f0-1280c5c03c4a/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
690d6878341c4a6f514b9819263b3691 a6c2455749ed973a5e72c17631170055 1e53e36031411f038f01e83dd462a535 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Pirhua |
repository.mail.fl_str_mv |
no-reply3@udep.edu.pe |
_version_ |
1839818615715528704 |
spelling |
Ipanaqué Alama, WilliamCalderon Ortiz, Jose DarioMorales Ticliahuanca, Lennin FabricioRoncal Moscol, María EstherSolórzano Requejo, William GabrielUniversidad de Piura. Facultad de Ingeniería. Departamento de Ingeniería Mecánica Eléctrica.Perú2021-05-20T00:28:36Z2021-05-20T00:28:36Z2021-05-192021-02Calderon, J., Morales, L., Roncal, M. y Solórzano, W. (2021). Uso de algoritmos de machine learning para el diagnóstico de melanomas (Trabajo de investigación de bachiller en Ingeniería Mecánico-Eléctrica). Universidad de Piura. Facultad de Ingeniería. Programa Académico de Ingeniería Mecánico-Eléctrica. Piura, Perú.https://hdl.handle.net/11042/4949El trabajo tiene como objetivo desarrollar una herramienta que ayude a realizar un primer diagnóstico mediante la identificación de lunares en la piel que encajen en la descripción de un posible melanoma. Con tal fin, se realiza una comparación entre dos algoritmos comunes en la clasificación de imágenes random forest y redes neuronales convolucionales (RNC), detallándose la información necesaria para el desarrollo y aprovechamiento de los algoritmos y cómo estos serán utilizados para la programación de una herramienta digital que facilite la detección de un melanoma en la piel, acelerándose así el diagnóstico de cáncer de piel e iniciando un tratamiento de manera rápida. Para el desarrollo, se obtuvieron imágenes de una competencia organizada por la Society for Imaging in Medicine y la International Skin Imaging Collaboration. El total de imágenes de melanoma fue de 1087 y 1029 de lunares benignos. Dado que muchas de estas tenían vellos, se utilizó un removedor digital denominado DigitalHairRemoval y la técnica usada para mejorar la precisión fue la data augmentation. Posteriormente, se desarrollaron modelos con RNC probando las arquitecturas DenseNet 121 y 161, y ResNet 34 y 50 mientras que, para los modelos random forest, se probó la técnica de Principal Component Analysis (PCA) y las transformaciones L y P. El criterio de selección se basó en indicadores de las mejores métricas (accuracy, precision, recall y f1 score). De los modelos desarrollados con RNC, el mejor fue Resnet34, en tanto, para los desarrollados con random forest, las mejores métricas se obtuvieron utilizando la técnica de PCA con la transformación P. Con lo cual, se concluye que el modelo con RNC con la arquitectura Resnet34 es mejor que el de random forest porque este considera la localidad de los píxeles, mientras que random forest pierde esta propiedad en el aplanamiento de éstos.2,25 MBapplication/pdfEspañolspaUniversidad de PiuraPEAdobe Reader1SUNEDUinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Jose Dario Calderon Ortiz, Lennin Fabricio Morales Ticliahuanca, María Esther Roncal Moscol, William Gabriel Solórzano RequejoCreative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 InternacionalUniversidad de PiuraRepositorio Institucional Pirhua - UDEPreponame:UDEP-Institucionalinstname:Universidad de Piurainstacron:UDEPMelanoma -- DiagnósticoAprendizaje automático (Inteligencia artificial) -- Aplicación -- Enfermedades006.3https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.02.03Uso de algoritmos de machine learning para el diagnóstico de melanomasinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisBachiller en Ingeniería Mecánico-EléctricaUniversidad de Piura. Facultad de IngenieríaIngeniería Mecánico-Eléctrica72943511731840187305236270172433https://orcid.org/0000-0003-4039-442206422494https://purl.org/pe-repo/renati/type#trabajoDeInvestigacionhttps://purl.org/pe-repo/renati/level#bachiller713076Ipanaqué Alama, WilliamQuispe Chanampa, Carlos NicolásTEXTT_IME_2105.pdf.txtT_IME_2105.pdf.txtExtracted texttext/plain101908https://pirhua.udep.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/56b7f5f0-80f6-41b5-bcb6-1d866524e411/download690d6878341c4a6f514b9819263b3691MD54ORIGINALT_IME_2105.pdfT_IME_2105.pdfArchivo%20principalapplication/pdf2362431https://pirhua.udep.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/ae16b4b1-186c-4f02-850a-f6eecaff60f9/downloada6c2455749ed973a5e72c17631170055MD51THUMBNAILT_IME_2105.pdf.jpgT_IME_2105.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg21075https://pirhua.udep.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/6c754233-961d-4008-b5f0-1280c5c03c4a/download1e53e36031411f038f01e83dd462a535MD5511042/4949oai:pirhua.udep.edu.pe:11042/49492025-03-15 19:20:48.401http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://pirhua.udep.edu.peRepositorio Institucional Pirhuano-reply3@udep.edu.pe |
score |
13.4165325 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).