El impacto del salario mínimo sobre la brecha salarial de género en Perú
Descripción del Articulo
Motivados por la existencia de brechas salariales de género en el mundo, la tesis analiza el efecto del salario mínimo en la diferencia salarial entre hombres y mujeres en Perú. En tanto, se utilizan datos de la Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO) para los años 2010-2019, que incluye información a...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2025 |
Institución: | Universidad de Piura |
Repositorio: | UDEP-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:pirhua.udep.edu.pe:11042/7226 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/11042/7226 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Salarios mínimos -- Evaluación -- Investigaciones Igualdad de remuneración Gestión de salarios -- Investigaciones https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.01 |
Sumario: | Motivados por la existencia de brechas salariales de género en el mundo, la tesis analiza el efecto del salario mínimo en la diferencia salarial entre hombres y mujeres en Perú. En tanto, se utilizan datos de la Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO) para los años 2010-2019, que incluye información a nivel nacional y en áreas urbanas y rurales de los 24 departamentos del país. La metodología utilizada es la de diferencia en diferencias (DD), que permite controlar las variables omitidas constantes en el tiempo. El estudio se enfoca en tres grupos de trabajadores: los que antes del aumento del salario mínimo ganaban menos del monto del nuevo salario mínimo; el primer decil, según la distribución de ingresos, de los que ganaban igual o más que ese monto; y el resto de los trabajadores. Se busca analizar el efecto diferenciado del aumento del salario mínimo en estos grupos para cuantificar los efectos directos e indirectos de la política en la brecha salarial de género. El análisis se basa en la premisa de que no solo los trabajadores que ganaban menos del monto del nuevo salario mínimo se beneficiarían del aumento, ya que puede haber efectos indirectos en los salarios de los trabajadores que ganaban más. Se encuentra que los aumentos del salario mínimo ocurridos en mayo de 2016 y abril de 2018 tuvieron efectos positivos en la reducción de la brecha salarial de género para un grupo específico de trabajadores: aquellos que antes de la fecha del aumento ganaban menos que el monto del nuevo salario mínimo. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).