Análisis de la prerrogativa de la inmunidad parlamentaria y efectos de la Ley N° 31118, ley de reforma constitucional que elimina la inmunidad parlamentaria en nuestro ordenamiento jurídico

Descripción del Articulo

La tesis tiene objetivo inicial analizar jurídicamente los efectos de la Ley de Reforma Constitucional (Ley N° 31118) que eliminó la prerrogativa de la inmunidad parlamentaria, los derechos procesales inherentes susceptibles de vulneración y su problemática en la determinación de los operadores. Asi...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Obando Gutierrez, Emmy Gianella, Saavedra Fernández, Alejandra Consuelo
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad de Piura
Repositorio:UDEP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:pirhua.udep.edu.pe:11042/6925
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/11042/6925
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Perú. [Ley N° 31118 : 06-02-2021] -- Crítica e interpretación
Inmunidad parlamentaria -- Análisis
Parlamentarios peruanos -- Privilegios e inmunidades
D342.1
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01
Descripción
Sumario:La tesis tiene objetivo inicial analizar jurídicamente los efectos de la Ley de Reforma Constitucional (Ley N° 31118) que eliminó la prerrogativa de la inmunidad parlamentaria, los derechos procesales inherentes susceptibles de vulneración y su problemática en la determinación de los operadores. Asimismo, se analiza si dicha ley vulnera o no el derecho procesal a la pluralidad de instancias ante la comisión de delitos comunes por parte de los parlamentarios. Del mismo modo, es menester analizar los órganos competentes, el procesamiento de los congresistas ante la comisión de sus delitos. La investigación empieza definiendo la inmunidad parlamentaria, comprender su naturaleza como prerrogativa y entender su finalidad en nuestro Estado Constitucional de Derecho. Comprender esta naturaleza que involucra la prerrogativa y la evolución de la misma a lo largo de la historia, desde sus primeros esbozos en Inglaterra, pasando por su firme consolidación en Francia, hasta llegar a su configuración actual; También se estudia la evolución de esta figura en los textos constitucionales durante la época republicana, centrándose primero en el periodo que abarca de 1823 a 1979 y después, en el tratamiento que le dio la actual Constitución de 1993. Por otro lado, se recurre al derecho comparado para así dar un repaso por el tratamiento que se le ha dado a la figura de la inmunidad parlamentaria en otros países que comparten la misma tradición jurídica que el Perú. Además, se diferencia a la inmunidad parlamentaria con otras figuras jurídicas reguladas en nuestra actual Carta Magna como la inmunidad e inviolabilidad; así como entre la inmunidad y el antejuicio político y, por último, la inmunidad y la acusación constitucional.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).