Comparación de factores asociados a la respuesta clínica de tratamiento intravítreo versus vía oral para el manejo de la uveítis posterior secundaria a toxoplasmosis en un Hospital de Lima Metropolitana
Descripción del Articulo
Identificar las características asociadas al éxito del tratamiento intravítreo u oral en pacientes con uveítis posterior secundaria a toxoplasmosis. Estudio de cohorte retrospectiva de 91 pacientes con uveítis posterior secundaria a toxoplasmosis quienes fueron atendidos en el departamento de Oftalm...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2024 |
| Institución: | Universidad de Piura |
| Repositorio: | UDEP-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:pirhua.udep.edu.pe:11042/7100 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/11042/7100 |
| Nivel de acceso: | acceso embargado |
| Materia: | Uveítis -- Tratamiento Toxoplasmosis ocular -- Investigaciones 617.72 https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.22 |
| Sumario: | Identificar las características asociadas al éxito del tratamiento intravítreo u oral en pacientes con uveítis posterior secundaria a toxoplasmosis. Estudio de cohorte retrospectiva de 91 pacientes con uveítis posterior secundaria a toxoplasmosis quienes fueron atendidos en el departamento de Oftalmología del Hospital Militar Central (ciudad de Lima) entre enero de 2010 y julio de 2023, y que recibieron tratamiento intravítreo (n=26) u oral (n=65). El éxito del tratamiento se determinó por la inactividad de la enfermedad post régimen terapéutico en al menos seis semanas posteriores al inicio del tratamiento administrado. Se evaluó la diferencia al éxito del tratamiento según características sociodemográficas, antecedentes patológicos generales, antecedentes oftalmológicos, y características de la intervención; la asociación se determinó mediante modelo lineal generalizado de familia poisson con enlace log. El 78,0% presentó éxito al tratamiento, siendo significativamente mayor en el tratamiento intravítreo (92,3%) respecto al oral (72,3%) con un RR de 1,07 (IC 95%: 0,56; 2,07). El éxito al tratamiento no presentó diferencia ante las características evaluadas en quienes recibieron tratamiento intravítreo, mientras que en quienes recibieron tratamiento oral el éxito fue mayor ante inactividad de toxoplasmosis ocular y ausencia de reacción serológica para Toxoplasma Gondii. De manera general el tratamiento intravítreo tiene mayor frecuencia de éxito en pacientes con uveítis posterior secundaria a toxoplasmosis; sin embargo, en un contexto donde se consideran más aspectos el tipo de tratamiento no participa como un factor asociado a dicho éxito |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).