Análisis de la viabilidad técnica y económica para la formulación de un proyecto de generación eléctrica en base a motores de combustión interna reciprocantes a gas natural en Paita

Descripción del Articulo

El trabajo está enfocado en desarrollar la factibilidad técnica y económica de implementar una central de generación con una potencia de 20 MW a partir de motores reciprocantes utilizando el gas natural como combustible. Con ello se busca atender la demanda de potencia y energía de la zona industria...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Arellano Lazo, Alexander David
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2025
Institución:Universidad de Piura
Repositorio:UDEP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:pirhua.udep.edu.pe:11042/7572
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/11042/7572
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Producción de energía eléctrica -- Evaluación de proyectos
Producción de energía eléctrica -- Gas natural
Gas natural -- Administración de proyectos
621.31
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.02
Descripción
Sumario:El trabajo está enfocado en desarrollar la factibilidad técnica y económica de implementar una central de generación con una potencia de 20 MW a partir de motores reciprocantes utilizando el gas natural como combustible. Con ello se busca atender la demanda de potencia y energía de la zona industrial de Paita, aprovechando la disponibilidad del gasoducto de Gasnorp ubicado en la región Piura. Asimismo, se busca calcular una tarifa en barra que sea competitiva para el concesionario de distribución de electricidad. Se estableció una metodología teórica y práctica para desarrollar esta factibilidad, el cual nace a partir de las especificaciones técnicas de los principales fabricantes de motores reciprocantes para una potencia en un rango entre 10 MW y 20 MW, evaluado la eficiencia, consumo de gas natural, energía generada y costos mantenimiento. Con ello se desarrolló una ingeniería primaria donde se seleccionaron los equipos principales y se estimó la inversión inicial (Capex) del proyecto. Asimismo, se estimaron los costos operativos (Opex) de la central de generación como son el costo de combustible, costo de operación y costo de mantenimiento para el ciclo de vida del proyecto. A partir de la datos de entrada del Capex y Opex, se construyó un modelo financiero tomando en cuenta la tarifa en barra de potencia y energía contractual de Electronoroeste (ENOSA), la cual es regulada por Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería (OSINERGMIN). Con ello se analizaron los principales indicadores financieros como lo es la tasa interna de retorno (TIR) y flujo de caja libre (FCL) para demostrar la rentabilidad del proyecto teniendo en cuenta un contrato de venta de energía (PPA) por un periodo de 11 años. El presente trabajo de investigación es extrapolable para regiones que dispongan de disponibilidad de gas natural, asimismo la investigación es extrapolable para diversos rangos de potencia según se evalué en la prefactibilidad.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).