Constitucionalidad de la vigilancia masiva en el tratamiento de los datos personales en relación al derecho a la intimidad

Descripción del Articulo

En la era digital, la tecnología ha mejorado la conectividad global y la comunicación instantánea, pero también ha planteado desafíos en términos de seguridad nacional y protección de derechos fundamentales. Una de las medidas adoptadas por los estados para enfrentar estos desafíos es la vigilancia...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Haro Benites, César Roberto, Moncada Hernández, Yadira Cristal
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad de Piura
Repositorio:UDEP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:pirhua.udep.edu.pe:11042/6896
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/11042/6896
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Protección de datos -- Derecho
Derecho a la intimidad -- Legislación
Seguridad informática -- Legislación
D342.21
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01
Descripción
Sumario:En la era digital, la tecnología ha mejorado la conectividad global y la comunicación instantánea, pero también ha planteado desafíos en términos de seguridad nacional y protección de derechos fundamentales. Una de las medidas adoptadas por los estados para enfrentar estos desafíos es la vigilancia masiva, que implica la recopilación y análisis extensivo de datos personales para garantizar la seguridad. Sin embargo, esta práctica suscita dudas sobre su constitucionalidad y las implicaciones éticas en relación con el derecho a la intimidad. La investigación examina la relación entre vigilancia masiva, como mecanismo para garantizar la seguridad nacional, y el derecho a la intimidad; desde la perspectiva de la teoría armonizadora de los derechos, que propone buscar soluciones que permitan la coexistencia de ambos en lugar de sacrificar uno en favor del otro. Se requiere un análisis detallado de cada caso específico para aplicar este enfoque. Se exploran los términos, marcos regulatorios y principios esenciales para comprender cómo esta práctica afecta los derechos individuales y el manejo de datos en la era digital, analizando la evolución del derecho a la intimidad y cómo se integra en el sistema normativo peruano, así podríamos analizar si la vigilancia masiva se ajusta a las normas constitucionales peruanas y sus implicaciones para la intimidad y otros derechos. El objetivo principal de esta investigación es ofrecer una visión integral que permita una aplicación equilibrada de la vigilancia masiva para garantizar la protección de la seguridad nacional respetando los derechos fundamentales de los ciudadanos. La investigación busca desarrollar un marco que, a través de la teoría armonizadora, proporcione directrices para aplicar la vigilancia masiva de manera que respete los derechos humanos y promueva un equilibrio justo entre intimidad y seguridad.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).