Evaluación de la ecoeficiencia de las marcas de cemento para la sostenibilidad siguiendo el diseño de la guía ACI 211.1-22 en Piura

Descripción del Articulo

La tesis tiene como objetivo evaluar la eficiencia de tres marcas comerciales de cemento tipo I (Cemex, Pacasmayo y Qhuna) en la elaboración de concreto, siguiendo los lineamientos de la guía ACI 211.1-22. Para ello, se diseñaron mezclas de concreto estableciendo un asentamiento (slump) y una resist...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Cordova Pisfil, Juan Victor Isaac
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2025
Institución:Universidad de Piura
Repositorio:UDEP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:pirhua.udep.edu.pe:11042/7308
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/11042/7308
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Hormigón -- Ensayos
Cemento -- Evaluación
Resistencia de materiales
624.183 3
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01
id UDEP_a3715c444b9ca32b969fdecc20660608
oai_identifier_str oai:pirhua.udep.edu.pe:11042/7308
network_acronym_str UDEP
network_name_str UDEP-Institucional
repository_id_str 2644
dc.title.none.fl_str_mv Evaluación de la ecoeficiencia de las marcas de cemento para la sostenibilidad siguiendo el diseño de la guía ACI 211.1-22 en Piura
title Evaluación de la ecoeficiencia de las marcas de cemento para la sostenibilidad siguiendo el diseño de la guía ACI 211.1-22 en Piura
spellingShingle Evaluación de la ecoeficiencia de las marcas de cemento para la sostenibilidad siguiendo el diseño de la guía ACI 211.1-22 en Piura
Cordova Pisfil, Juan Victor Isaac
Hormigón -- Ensayos
Cemento -- Evaluación
Resistencia de materiales
624.183 3
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01
title_short Evaluación de la ecoeficiencia de las marcas de cemento para la sostenibilidad siguiendo el diseño de la guía ACI 211.1-22 en Piura
title_full Evaluación de la ecoeficiencia de las marcas de cemento para la sostenibilidad siguiendo el diseño de la guía ACI 211.1-22 en Piura
title_fullStr Evaluación de la ecoeficiencia de las marcas de cemento para la sostenibilidad siguiendo el diseño de la guía ACI 211.1-22 en Piura
title_full_unstemmed Evaluación de la ecoeficiencia de las marcas de cemento para la sostenibilidad siguiendo el diseño de la guía ACI 211.1-22 en Piura
title_sort Evaluación de la ecoeficiencia de las marcas de cemento para la sostenibilidad siguiendo el diseño de la guía ACI 211.1-22 en Piura
author Cordova Pisfil, Juan Victor Isaac
author_facet Cordova Pisfil, Juan Victor Isaac
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Varhen García, Christian
Cánova Valladolid, Diego Angel Mario
dc.contributor.author.fl_str_mv Cordova Pisfil, Juan Victor Isaac
dc.subject.none.fl_str_mv Hormigón -- Ensayos
Cemento -- Evaluación
Resistencia de materiales
topic Hormigón -- Ensayos
Cemento -- Evaluación
Resistencia de materiales
624.183 3
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01
dc.subject.ddc.none.fl_str_mv 624.183 3
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01
description La tesis tiene como objetivo evaluar la eficiencia de tres marcas comerciales de cemento tipo I (Cemex, Pacasmayo y Qhuna) en la elaboración de concreto, siguiendo los lineamientos de la guía ACI 211.1-22. Para ello, se diseñaron mezclas de concreto estableciendo un asentamiento (slump) y una resistencia requerida, utilizando como punto de partida una relación agua/cemento (a/c) de 0.49, según lo estipulado por la guía ACI. Posteriormente, se realizaron dos diseños adicionales con relaciones a/c de 0.44 y 0.54, con el fin de determinar la proporción óptima que garantice el cumplimiento de la resistencia especificada. Los ensayos de compresión a 28 días evidenciaron que el cemento de marca Cemex presentó el mejor desempeño en términos de eficiencia, logrando mayores resistencias con un menor consumo de material. Por otro lado, el cemento de marca Qhuna mostró menores resistencias a largo plazo, lo que indica una menor eficiencia en comparación con las otras marcas evaluadas. Asimismo, se observó que la relación a/c de 0.49 proporcionaba una resistencia superior a la requerida, mientras que la relación de 0.54 logró satisfacer la resistencia objetivo, lo que refleja la necesidad de ajustes en la dosificación para alcanzar los valores óptimos en la práctica experimental. Adicionalmente, se aplicó el concepto del factor de eficiencia del cemento introducido en la última versión de la guía ACI 211.1-22. A partir del diseño inicial con una relación a/c de 0.49, se recalculó la mezcla aplicando dicho factor, obteniendo una resistencia muy próxima a la especificada. Esto demuestra que la utilización del factor de eficiencia permite reducir el número de mezclas de prueba necesarias para encontrar la dosificación final, optimizando el consumo de materiales y reduciendo costos en obra sin comprometer la calidad del concreto. En conclusión, la aplicación del factor de eficiencia del cemento representa una herramienta clave para la optimización de los diseños de mezcla, permitiendo alcanzar la resistencia requerida con menor cantidad de material y, por ende, promoviendo una construcción más eficiente y sostenible.
publishDate 2025
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2025-05-15T22:26:58Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2025-05-15T22:26:58Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2025-05
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.citation.none.fl_str_mv Cordova, J. (2025). Evaluación de la ecoeficiencia de las marcas de cemento para la sostenibilidad siguiendo el diseño de la guía ACI 211.1-22 en Piura (Tesis para optar el título de Ingeniero Civil). Universidad de Piura. Facultad de Ingeniería. Programa Académico de Ingeniería Civil. Piura, Perú.
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/11042/7308
identifier_str_mv Cordova, J. (2025). Evaluación de la ecoeficiencia de las marcas de cemento para la sostenibilidad siguiendo el diseño de la guía ACI 211.1-22 en Piura (Tesis para optar el título de Ingeniero Civil). Universidad de Piura. Facultad de Ingeniería. Programa Académico de Ingeniería Civil. Piura, Perú.
url https://hdl.handle.net/11042/7308
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.none.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.spatial.none.fl_str_mv Piura, Perú
dc.publisher.es.fl_str_mv Universidad de Piura
dc.publisher.country.none.fl_str_mv PE
dc.source.es.fl_str_mv Universidad de Piura
Repositorio Institucional Pirhua - UDEP
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UDEP-Institucional
instname:Universidad de Piura
instacron:UDEP
instname_str Universidad de Piura
instacron_str UDEP
institution UDEP
reponame_str UDEP-Institucional
collection UDEP-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://pirhua.udep.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/4211d8b9-77fe-4ed0-a5b4-53ffde020cd4/download
https://pirhua.udep.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/98fb9953-73c9-4b5b-b96c-8644ce79cb07/download
https://pirhua.udep.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/231e7902-999f-46c6-b9b0-32901fb067a2/download
https://pirhua.udep.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/927ebf3a-83a7-44a5-ae83-c15753112cd7/download
https://pirhua.udep.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/3b28408c-b148-4cf1-82a1-3b283d3aded3/download
https://pirhua.udep.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/355d2d9a-dea8-420e-81d2-15e47c615079/download
https://pirhua.udep.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/82f809e2-7017-47a6-9041-52fe6d08c8bb/download
https://pirhua.udep.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/4ead1421-3ce2-4429-8aa6-eab1016a7b61/download
https://pirhua.udep.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/857eb8a7-e29e-468f-8e6f-cfb31472a824/download
https://pirhua.udep.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/27ad9ddb-23a8-47df-bd05-7ce1c2b68e01/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 9fcc6f1dea1eebd35685a9a566775a93
065845c494ff6a334eddf3e10030cd31
8bc1005f91d3b7cd8a84c38efe9d0163
bb9bdc0b3349e4284e09149f943790b4
d635f03f46a7dd5b3f0a6c17a74cb402
d751123a2f9089e881a0ece270f50009
b91ea6441048731f17a27610ad57fc88
1e61b3272677dcf10fb349ba61330076
ca4ae4d169e7bd6ee68697f3d0c80034
076efafaabe72fb419a8c479b6cac404
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Pirhua
repository.mail.fl_str_mv no-reply3@udep.edu.pe
_version_ 1839819217765924864
spelling Varhen García, ChristianCánova Valladolid, Diego Angel MarioCordova Pisfil, Juan Victor IsaacPiura, Perú2025-05-15T22:26:58Z2025-05-15T22:26:58Z2025-05Cordova, J. (2025). Evaluación de la ecoeficiencia de las marcas de cemento para la sostenibilidad siguiendo el diseño de la guía ACI 211.1-22 en Piura (Tesis para optar el título de Ingeniero Civil). Universidad de Piura. Facultad de Ingeniería. Programa Académico de Ingeniería Civil. Piura, Perú.https://hdl.handle.net/11042/7308La tesis tiene como objetivo evaluar la eficiencia de tres marcas comerciales de cemento tipo I (Cemex, Pacasmayo y Qhuna) en la elaboración de concreto, siguiendo los lineamientos de la guía ACI 211.1-22. Para ello, se diseñaron mezclas de concreto estableciendo un asentamiento (slump) y una resistencia requerida, utilizando como punto de partida una relación agua/cemento (a/c) de 0.49, según lo estipulado por la guía ACI. Posteriormente, se realizaron dos diseños adicionales con relaciones a/c de 0.44 y 0.54, con el fin de determinar la proporción óptima que garantice el cumplimiento de la resistencia especificada. Los ensayos de compresión a 28 días evidenciaron que el cemento de marca Cemex presentó el mejor desempeño en términos de eficiencia, logrando mayores resistencias con un menor consumo de material. Por otro lado, el cemento de marca Qhuna mostró menores resistencias a largo plazo, lo que indica una menor eficiencia en comparación con las otras marcas evaluadas. Asimismo, se observó que la relación a/c de 0.49 proporcionaba una resistencia superior a la requerida, mientras que la relación de 0.54 logró satisfacer la resistencia objetivo, lo que refleja la necesidad de ajustes en la dosificación para alcanzar los valores óptimos en la práctica experimental. Adicionalmente, se aplicó el concepto del factor de eficiencia del cemento introducido en la última versión de la guía ACI 211.1-22. A partir del diseño inicial con una relación a/c de 0.49, se recalculó la mezcla aplicando dicho factor, obteniendo una resistencia muy próxima a la especificada. Esto demuestra que la utilización del factor de eficiencia permite reducir el número de mezclas de prueba necesarias para encontrar la dosificación final, optimizando el consumo de materiales y reduciendo costos en obra sin comprometer la calidad del concreto. En conclusión, la aplicación del factor de eficiencia del cemento representa una herramienta clave para la optimización de los diseños de mezcla, permitiendo alcanzar la resistencia requerida con menor cantidad de material y, por ende, promoviendo una construcción más eficiente y sostenible.application/pdfspaUniversidad de PiuraPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0/Universidad de PiuraRepositorio Institucional Pirhua - UDEPreponame:UDEP-Institucionalinstname:Universidad de Piurainstacron:UDEPHormigón -- EnsayosCemento -- EvaluaciónResistencia de materiales624.183 3https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01Evaluación de la ecoeficiencia de las marcas de cemento para la sostenibilidad siguiendo el diseño de la guía ACI 211.1-22 en Piurainfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUIngeniero CivilUniversidad de Piura. Facultad de IngenieríaIngeniería CivilFacultad de IngenieríaDepartamento de Ingeniería CivilÁrea de Materiales y Construcción71792526https://orcid.org/0000-0003-1894-6905https://orcid.org/0000-0001-9182-69994132821270861941https://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesional732016Ruiz Petrozzi, Gaby PatriciaCarrillo Siancas, Shirley MarinaORIGINALICI_2518.pdfICI_2518.pdfArchivo principalapplication/pdf3422775https://pirhua.udep.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/4211d8b9-77fe-4ed0-a5b4-53ffde020cd4/download9fcc6f1dea1eebd35685a9a566775a93MD51Autorización-Cordova_Pisfil.pdfAutorización de publicaciónapplication/pdf553361https://pirhua.udep.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/98fb9953-73c9-4b5b-b96c-8644ce79cb07/download065845c494ff6a334eddf3e10030cd31MD53Reporte-Cordova_Pisfil.pdfReporte de turnitinapplication/pdf3847656https://pirhua.udep.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/231e7902-999f-46c6-b9b0-32901fb067a2/download8bc1005f91d3b7cd8a84c38efe9d0163MD54LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://pirhua.udep.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/927ebf3a-83a7-44a5-ae83-c15753112cd7/downloadbb9bdc0b3349e4284e09149f943790b4MD52TEXTICI_2518.pdf.txtICI_2518.pdf.txtExtracted texttext/plain101660https://pirhua.udep.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/3b28408c-b148-4cf1-82a1-3b283d3aded3/downloadd635f03f46a7dd5b3f0a6c17a74cb402MD55Autorización-Cordova_Pisfil.pdf.txtAutorización-Cordova_Pisfil.pdf.txtExtracted texttext/plain11https://pirhua.udep.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/355d2d9a-dea8-420e-81d2-15e47c615079/downloadd751123a2f9089e881a0ece270f50009MD57Reporte-Cordova_Pisfil.pdf.txtReporte-Cordova_Pisfil.pdf.txtExtracted texttext/plain101217https://pirhua.udep.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/82f809e2-7017-47a6-9041-52fe6d08c8bb/downloadb91ea6441048731f17a27610ad57fc88MD59THUMBNAILICI_2518.pdf.jpgICI_2518.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg19314https://pirhua.udep.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/4ead1421-3ce2-4429-8aa6-eab1016a7b61/download1e61b3272677dcf10fb349ba61330076MD56Autorización-Cordova_Pisfil.pdf.jpgAutorización-Cordova_Pisfil.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg33096https://pirhua.udep.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/857eb8a7-e29e-468f-8e6f-cfb31472a824/downloadca4ae4d169e7bd6ee68697f3d0c80034MD58Reporte-Cordova_Pisfil.pdf.jpgReporte-Cordova_Pisfil.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg16764https://pirhua.udep.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/27ad9ddb-23a8-47df-bd05-7ce1c2b68e01/download076efafaabe72fb419a8c479b6cac404MD51011042/7308oai:pirhua.udep.edu.pe:11042/73082025-05-16 03:03:35.89https://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://pirhua.udep.edu.peRepositorio Institucional Pirhuano-reply3@udep.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0IG93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLCB0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZyB0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sIGluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yIHB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZSB0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQgdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uIGFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LCB5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZSBjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdCBzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkIHdpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRCBCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUgRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSCBDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMgbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.924177
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).