Diagnóstico de modos de falla de cables de acero bajo diversas solicitaciones en el rubro petrolero en la zona norte del Perú

Descripción del Articulo

El trabajo tiene como objetivo realizar el análisis correlacional causal de información cualitativa y cuantitativa perteneciente a once informes técnicos históricos sobre modos de falla de cables de acero trenzado, realizados en el Laboratorio de Materiales de la Universidad de Piura, dos de los cua...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Castro Chávez, Manuel Ángel, Goicochea García, Manuel Ottoniel, Huayama Neyra, Alex Leoncio
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad de Piura
Repositorio:UDEP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:pirhua.udep.edu.pe:11042/6091
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/11042/6091
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Cables metálicos -- Corrosión
Cables metálicos -- Fractura
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.02.03
Descripción
Sumario:El trabajo tiene como objetivo realizar el análisis correlacional causal de información cualitativa y cuantitativa perteneciente a once informes técnicos históricos sobre modos de falla de cables de acero trenzado, realizados en el Laboratorio de Materiales de la Universidad de Piura, dos de los cuales no llegaron a la fractura y se incluyeron con el fin de dar un valor agregado a la investigación. Se utiliza un método denominado “método de casos múltiples”, frecuente en trabajos de investigación del rubro de las ciencias sociales, al cual fue necesario realizar algunas adaptaciones durante el desarrollo del trabajo, como un aporte para futuros trabajos de investigación similares en el rubro ingenieril. Los cables evaluados pertenecen a empresas del rubro petrolero que operan en la zona Piura a Tumbes, en zona marina (offshore) o en inmediaciones a ella y, por ende, han estado expuestos a agresividad de la atmósfera marina. El método consiste en recolectar la información proveniente de los informes técnicos, mediante cuestionarios o preguntas relacionadas con los criterios o atributos tecnológicos utilizados en el rubro de mecánica forense. Seguidamente la información se organiza por categorías y subcategorías para ser presentada en tablas de doble entrada que incluyen la opción de ser debidamente verificada en base a la normativa internacional. Por último, se realiza el análisis y la correlación cruzada de todos los datos de los casos para la obtención del diagnóstico final y algunos lineamientos básicos de buenas prácticas para el manejo de este tipo de casos. Los lineamientos que han destacado de la investigación para determinar las posibilidades de fractura o no de un cable son: el nivel de lubricación, la reducción del diámetro del cable en conjunción con la carga mínima de rotura, la agresividad del medio en que operan los cables y el nivel de deterioro. Por otra parte, para el diagnóstico de los cables que llegan finalmente a la fractura, específicamente en un ambiente costero marino, como el de los casos del presente trabajo, se espera la presencia de modos de falla por fretting corrosion, por fatiga y por sobretensión; generalmente presentes de manera combinada, salvo la excepción de un caso, el cual contiene recubrimiento polimérico y sólo presenta modo de falla por sobretensión.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).