Acordes para una utopía en País de Jauja. El sincretismo cultural como solución en Edgardo Rivera Martínez

Descripción del Articulo

Esta novela, publicada en 1993 y escrita en los años de mayor fractura social en el Perú contemporáneo (los de Sendero Luminoso y los de la crisis económica surgida desde la hiperinflación), responde con una utopía integradora a los conflictos que se imponen en la realidad. Tomando como punto de par...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Pérez Esáin, Crisanto
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2015
Institución:Universidad de Piura
Repositorio:UDEP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:pirhua.udep.edu.pe:11042/3039
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/11042/3039
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Rivera Martínez, J. Edgardo, 1933-. País de Jauja -- Crítica e interpretación
Utopías -- En la literatura
Indigenismo -- En la literatura -- Perú
Pluralismo
808.803 72
id UDEP_880187a7b123bbfab2273ced2f6fcb60
oai_identifier_str oai:pirhua.udep.edu.pe:11042/3039
network_acronym_str UDEP
network_name_str UDEP-Institucional
repository_id_str 2644
dc.title.es.fl_str_mv Acordes para una utopía en País de Jauja. El sincretismo cultural como solución en Edgardo Rivera Martínez
title Acordes para una utopía en País de Jauja. El sincretismo cultural como solución en Edgardo Rivera Martínez
spellingShingle Acordes para una utopía en País de Jauja. El sincretismo cultural como solución en Edgardo Rivera Martínez
Pérez Esáin, Crisanto
Rivera Martínez, J. Edgardo, 1933-. País de Jauja -- Crítica e interpretación
Utopías -- En la literatura
Indigenismo -- En la literatura -- Perú
Pluralismo
808.803 72
title_short Acordes para una utopía en País de Jauja. El sincretismo cultural como solución en Edgardo Rivera Martínez
title_full Acordes para una utopía en País de Jauja. El sincretismo cultural como solución en Edgardo Rivera Martínez
title_fullStr Acordes para una utopía en País de Jauja. El sincretismo cultural como solución en Edgardo Rivera Martínez
title_full_unstemmed Acordes para una utopía en País de Jauja. El sincretismo cultural como solución en Edgardo Rivera Martínez
title_sort Acordes para una utopía en País de Jauja. El sincretismo cultural como solución en Edgardo Rivera Martínez
author Pérez Esáin, Crisanto
author_facet Pérez Esáin, Crisanto
author_role author
dc.contributor.other.es.fl_str_mv Universidad de Piura. Facultad de Humanidades. Departamento de Humanidades.
dc.contributor.author.fl_str_mv Pérez Esáin, Crisanto
dc.subject.es.fl_str_mv Rivera Martínez, J. Edgardo, 1933-. País de Jauja -- Crítica e interpretación
Utopías -- En la literatura
Indigenismo -- En la literatura -- Perú
Pluralismo
topic Rivera Martínez, J. Edgardo, 1933-. País de Jauja -- Crítica e interpretación
Utopías -- En la literatura
Indigenismo -- En la literatura -- Perú
Pluralismo
808.803 72
dc.subject.ddc.es.fl_str_mv 808.803 72
description Esta novela, publicada en 1993 y escrita en los años de mayor fractura social en el Perú contemporáneo (los de Sendero Luminoso y los de la crisis económica surgida desde la hiperinflación), responde con una utopía integradora a los conflictos que se imponen en la realidad. Tomando como punto de partida la inserción en la dimensión utópica de Jauja desde los tiempos de la colonia y revisando los postulados de Fernando Aínsa sobre la pervivencia de la utopía como estrategia para sobrevivir a la realidad contemporánea, así como los de Ernst Bloch sobre la necesidad de convertir la utopía en un proyecto realizable, la novela de Edgardo Rivera Martínez, País de Jauja, se puede leer como una propuesta de solución concurrente al desencuentro cultural y vivencial de quien afronta una realidad histórica que tradicionalmente se ha percibido conflictiva, entre el mundo andino y la tradición cultural occidental. Todo ello a través del relato de un verano en la vida de Claudio Alaya, adolescente que pasa los días leyendo la Ilíada y Antígona e interpretando la realidad de Jauja y la de su propia familia a la luz del conflicto entre Agamenón, Helena de Troya y demás personajes de la mitología clásica y aprendiendo a tocar el piano y el órgano. Llama la atención el permanente estado de consciencia de estar uniendo dos tradiciones culturales que hasta entonces se habían visto contrapuestas, superando el conflicto tradicionalmente establecido entre lo occidental y lo andino.
publishDate 2015
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2017-09-02T13:51:15Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2017-09-02T13:51:15Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2015-10
dc.type.es.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
format article
dc.identifier.citation.es.fl_str_mv Pérez, C. (2015). Acordes para una utopía en País de Jauja. El sincretismo cultural como solución en Edgardo Rivera Martínez. Revista de Estudios Hispánicos, 49(3), 525-547.
dc.identifier.issn.es.fl_str_mv 0034-818X
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/11042/3039
dc.identifier.doi.es.fl_str_mv 10.1353/rvs.2015.0058
identifier_str_mv Pérez, C. (2015). Acordes para una utopía en País de Jauja. El sincretismo cultural como solución en Edgardo Rivera Martínez. Revista de Estudios Hispánicos, 49(3), 525-547.
0034-818X
10.1353/rvs.2015.0058
url https://hdl.handle.net/11042/3039
dc.language.es.fl_str_mv Español
dc.language.iso.es.fl_str_mv spa
language_invalid_str_mv Español
language spa
dc.relation.ispartof.es.fl_str_mv Revista de Estudios Hispánicos
dc.relation.requires.es.fl_str_mv Adobe Reader
dc.relation.publishversion.es.fl_str_mv 1
dc.rights.es.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es.fl_str_mv http://creativecommons.org/licences/by-nc-nd/2.5/pe/
dc.rights.holder.es.fl_str_mv Crisanto Pérez Esáin
dc.rights.license.es.fl_str_mv Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Perú
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licences/by-nc-nd/2.5/pe/
Crisanto Pérez Esáin
Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Perú
dc.format.extent.es.fl_str_mv 0,56 MB
dc.format.mimetype.es.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es.fl_str_mv Universidad de Piura
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UDEP-Institucional
instname:Universidad de Piura
instacron:UDEP
instname_str Universidad de Piura
instacron_str UDEP
institution UDEP
reponame_str UDEP-Institucional
collection UDEP-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://pirhua.udep.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/e7f223da-60ec-4401-a5b7-fb53679f7106/download
https://pirhua.udep.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/6bba39b1-dd19-4401-8cdf-07722837c6ae/download
https://pirhua.udep.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/f70383bd-3fe4-46bf-9bf3-16ccc89e0181/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 15677141044f3f746967cb8f51422b72
dc6cbf6f32eb5b44656c7d0a536022aa
cd4b839a4ed1f95078bf0a1589387f0e
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Pirhua
repository.mail.fl_str_mv no-reply3@udep.edu.pe
_version_ 1839818659638280192
spelling Pérez Esáin, CrisantoUniversidad de Piura. Facultad de Humanidades. Departamento de Humanidades.2017-09-02T13:51:15Z2017-09-02T13:51:15Z2015-10Pérez, C. (2015). Acordes para una utopía en País de Jauja. El sincretismo cultural como solución en Edgardo Rivera Martínez. Revista de Estudios Hispánicos, 49(3), 525-547.0034-818Xhttps://hdl.handle.net/11042/303910.1353/rvs.2015.0058Esta novela, publicada en 1993 y escrita en los años de mayor fractura social en el Perú contemporáneo (los de Sendero Luminoso y los de la crisis económica surgida desde la hiperinflación), responde con una utopía integradora a los conflictos que se imponen en la realidad. Tomando como punto de partida la inserción en la dimensión utópica de Jauja desde los tiempos de la colonia y revisando los postulados de Fernando Aínsa sobre la pervivencia de la utopía como estrategia para sobrevivir a la realidad contemporánea, así como los de Ernst Bloch sobre la necesidad de convertir la utopía en un proyecto realizable, la novela de Edgardo Rivera Martínez, País de Jauja, se puede leer como una propuesta de solución concurrente al desencuentro cultural y vivencial de quien afronta una realidad histórica que tradicionalmente se ha percibido conflictiva, entre el mundo andino y la tradición cultural occidental. Todo ello a través del relato de un verano en la vida de Claudio Alaya, adolescente que pasa los días leyendo la Ilíada y Antígona e interpretando la realidad de Jauja y la de su propia familia a la luz del conflicto entre Agamenón, Helena de Troya y demás personajes de la mitología clásica y aprendiendo a tocar el piano y el órgano. Llama la atención el permanente estado de consciencia de estar uniendo dos tradiciones culturales que hasta entonces se habían visto contrapuestas, superando el conflicto tradicionalmente establecido entre lo occidental y lo andino.This novel, published in 1993 during the worst years of social upheaval in contemporary Peru (the years of Sendero Luminoso [Shining Path] and the economic crisis caused by hyperinflation), responds to these conflicts that have subsumed reality through the creation of an all-encompassing utopia. Edgardo Rivera Martinez’s text starts off by addressing the utopian quality of Jauja since colonial times, taking into account Fernando Ainsa’s reflections on utopia as a consistent strategy with which to confront contemporary reality alongside Ernst Bloch’s theorizing of the need to convert utopia into a viable project. Rivera Martinez’s novel thus can be read as a possible solution to the alienation of both life and culture of those who confront an historical reality that has traditionally been seen as hostile such as that between the Andean world and the Western tradition. The author relays these ideas through the tale o f a summer in the life of Claudio Alaya, an adolescent who spends his days reading the Iliad and Antigone, and interpreting the reality of both Jauja and his own family in light of the conflicts between Agamemnon and Helen of Troy and the rest of the characters of classical mythology, as well as learning how to play the organ and the piano. Of note here is how the author creates a permanent consciousness of the margins of two cultural traditions, and thus one less of overcoming the traditional discord between the Western and the Andean.0,56 MBapplication/pdfEspañolspaUniversidad de PiuraRevista de Estudios HispánicosAdobe Reader1info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licences/by-nc-nd/2.5/pe/Crisanto Pérez EsáinCreative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 PerúRivera Martínez, J. Edgardo, 1933-. País de Jauja -- Crítica e interpretaciónUtopías -- En la literaturaIndigenismo -- En la literatura -- PerúPluralismo808.803 72Acordes para una utopía en País de Jauja. El sincretismo cultural como solución en Edgardo Rivera Martínezinfo:eu-repo/semantics/article525547XLIX3reponame:UDEP-Institucionalinstname:Universidad de Piurainstacron:UDEPORIGINALUtopia_sincretismo.pdfUtopia_sincretismo.pdfArchivo%20principalapplication/pdf586339https://pirhua.udep.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/e7f223da-60ec-4401-a5b7-fb53679f7106/download15677141044f3f746967cb8f51422b72MD51TEXTUtopia_sincretismo.pdf.txtUtopia_sincretismo.pdf.txtExtracted texttext/plain63605https://pirhua.udep.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/6bba39b1-dd19-4401-8cdf-07722837c6ae/downloaddc6cbf6f32eb5b44656c7d0a536022aaMD54THUMBNAILUtopia_sincretismo.pdf.jpgUtopia_sincretismo.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg24412https://pirhua.udep.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/f70383bd-3fe4-46bf-9bf3-16ccc89e0181/downloadcd4b839a4ed1f95078bf0a1589387f0eMD5511042/3039oai:pirhua.udep.edu.pe:11042/30392025-03-15 19:23:59.628http://creativecommons.org/licences/by-nc-nd/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://pirhua.udep.edu.peRepositorio Institucional Pirhuano-reply3@udep.edu.pe
score 13.915032
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).