Responsabilidad civil del menor de edad. A propósito de la derogatoria de los artículos 1975 y 1976 del Código Civil Peruano

Descripción del Articulo

El Decreto Legislativo N. 1384, promulgado en 2018, buscó adecuar la legislación peruana a la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. Sin embargo, en ese proceso se derogaron los artículos 1975 y 1976 del Código Civil. El primero establecía la responsabilidad del menor con di...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Verdeguer Colmenares, Sofía Lucymar
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2025
Institución:Universidad de Piura
Repositorio:UDEP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:pirhua.udep.edu.pe:11042/7664
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/11042/7664
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Menores -- Responsabilidad civil
Derecho comparado -- Análisis
D346.5
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01
Descripción
Sumario:El Decreto Legislativo N. 1384, promulgado en 2018, buscó adecuar la legislación peruana a la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. Sin embargo, en ese proceso se derogaron los artículos 1975 y 1976 del Código Civil. El primero establecía la responsabilidad del menor con discernimiento y la solidaridad del representante legal; el segundo atribuía directamente esta obligación al representante cuando no existía discernimiento. Su derogación generó un vacío normativo que ha debilitado la posición de la víctima, pues actualmente no existe una disposición expresa que determine quién debe responder civilmente por los actos de los menores. Ante esta problemática, la presente investigación se propone analizar la figura de la responsabilidad civil en el contexto peruano, enfocándose específicamente en el régimen aplicable a los actos cometidos por menores de edad. Se examinarán los fundamentos teóricos de esta institución, la evolución normativa peruana y las consecuencias prácticas derivadas de la derogación mencionada. Asimismo, se contrastará la regulación nacional con los modelos jurídicos adoptados por ordenamientos extranjeros —como el español, italiano, alemán y francés— que han desarrollado soluciones más precisas y coherentes en esta materia. El estudio aborda también el papel del discernimiento como elemento relevante para la imputación de responsabilidad y evalúa la posible aplicación supletoria de principios generales ante la ausencia de normas específicas. Se emplea una metodología basada en el análisis doctrinal, la revisión normativa y la comparación jurídica, con el propósito de aportar claridad al marco legal peruano y garantizar el derecho de las víctimas a la reparación, con el fin de otorgar seguridad jurídica.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).