Evaluación del pavimento flexible de la Av. Guillermo Irazola del distrito de Castilla - Piura mediante los métodos MICTFPU y PCI
Descripción del Articulo
La tesis tiene como objetivo evaluar el estado del pavimento flexible de la Av. Guillermo Irazola, ubicada en el distrito de Castilla, provincia de Piura, departamento de Piura, mediante la aplicación del método del “Manual de Identificación, Clasificación y Tratamiento de Fallas en Pavimentos Urban...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2023 |
Institución: | Universidad de Piura |
Repositorio: | UDEP-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:pirhua.udep.edu.pe:11042/6465 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/11042/6465 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Pavimentos flexibles -- Evaluación Pavimientos de asfalto -- Investigaciones -- Evaluación 625.85 https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.03 |
Sumario: | La tesis tiene como objetivo evaluar el estado del pavimento flexible de la Av. Guillermo Irazola, ubicada en el distrito de Castilla, provincia de Piura, departamento de Piura, mediante la aplicación del método del “Manual de Identificación, Clasificación y Tratamiento de Fallas en Pavimentos Urbanos (MICTFPU)” y del método PCI o “Índice de Condición del Pavimento (PCI)”, y determinar si existe correlación entre ambos, así como también proponer soluciones adecuadas según los resultados obtenidos. El primer método, MICTFPU, es peruano y fue propuesto como asistencia técnica para la mejora del transporte urbano en Lima, mientras que el método PCI es americano y se describe en la norma ASTM D6433-03. Asimismo, el método MICTFPU trabaja con el índice PCR, y el método PCI con el índice PCI. La selección de estos se vio justificada principalmente por su fácil aplicación; además, no requieren de instrumentos especializados, por lo que no se generan altos costos. Para aplicar estos métodos, se escogieron 1174 metros de la vía, que fueron divididos en tramos/secciones/unidades de muestra/etc. de acuerdo con las indicaciones de cada manual y que luego fueron evaluados mediante inspecciones visuales, registrando las fallas presentes considerando sus dimensiones y severidad. Para la determinación del estado de la vía, esta información de campo se procesó de forma manual para el MICTFPU y mediante el software EvalPav para el PCI. Se tuvo como resultado que el pavimento de la avenida estudiada se clasifica como “pobre”, obteniendo un PCI promedio de 31 y un PCR promedio de 65, con lo cual se determinó que la vía necesita de medidas correctivas inmediatas. Posteriormente, se compararon los resultados y mediante la aplicación de la prueba 2 de Pearson se comprobó que sí existe correlación entre los dos métodos aplicados. Finalmente se propusieron alternativas aplicables para la mejora de la serviciabilidad de la Av. Guillermo Irazola de acuerdo con los resultados obtenidos. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).